Normas para los autores


Los trabajos deben contener los siguientes aspectos, en este orden:

  • Nombres y apellidos del autor o los autores.
  • Título: No debe tener más de 65 caracteres incluyendo los espacios. No debe incluir siglas ni abreviaturas, preferiblemente en formato de preguntas, aunque pueden utilizarse otras variantes.
  • Resumen general: Con un máximo de 250 caracteres. Debe contener los aspectos más relevantes del artículo.
  • Resumen para Google: 157 caracteres incluyendo los espacios. 
  • Etiquetas: mínimo 3, máximo 5. Son palabras que guardan relación con la publicación.
  • Objetivos.
  • Texto del artículo.
  • Bibliografía consultada.

Sobre las especificidades del artículo

El mismo analiza, sintetiza, hace valoraciones y comenta, puede hacerse a partir de textos de varios autores. El artículo trata diferentes aristas de un tema determinado, o se centra en un único aspecto del tema.

Por ejemplo, en el caso de la Hipertensión Arterial, puede abordar diferentes tópicos (dimensión actual del problema, epidemiología, concepto, causas, manifestaciones clínicas, tratamiento, la adherencia al tratamiento, la prevención, entre otros). O puede enfocarse desde un solo aspecto (por ejemplo, la prevención de la hipertensión arterial), lo que no excluye que se puedan hacer pequeñas referencias a algunos de los otros aspectos mencionados, pero el peso del trabajo es la prevención.

Debe tenerse en cuenta que por el objetivo del sitio web y el púbico al que va dirigido, no constituye en ningún caso una revisión sistemática. Esto significa que no se trata de una revisión profunda y compleja. Se escribirá a manera de comentario, con un estilo coloquial, directo y sencillo. Se evitará el empleo excesivo de tecnicismos, y en el caso que sea necesario utilizarlos, deberán explicarse aquellos términos que puedan causar confusión.


Extensión:

No menos de 1 000 palabras y no más 1 500, sin contar las referencias bibliográficas. (Que serán de 3 a 5).


Redacción:

El documento presentado debe tener las siguientes características:

  • Claridad y coherencia en la redacción, sintaxis y ortografía.
  • Se describirá el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados.
  • Se recomienda emplear solo abreviaturas que faciliten la lectura e interpretación del texto.
  • Los párrafos no deben excederse de 12 renglones o líneas.
  • No utilizar oraciones largas.
  • Evitar el uso excesivo de oraciones subordinadas. 
  • Evitar el uso de gerundios.

Estructura 

La estructura se divide en tres partes conocidas:

  • Introducción.
  • Desarrollo.
  • Conclusiones

  • Introducción:

Presenta antecedentes breves, claros y apropiados. Fundamenta la importancia del tema y cómo repercute en las personas, debe esbozar los objetivos y ser coherente con el título. No constituye un acápite que se señala, como tampoco la introducción, ni las conclusiones. La introducción debe estar contenida en los dos o tres primeros párrafos del trabajo.


  • Desarrollo:

En el desarrollo deben aparecer los aspectos de interés, con los subtítulos temáticos que el autor o autora considere necesario.  Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Pueden utilizarse imágenes, figuras, infografías que destaquen los aspectos relevantes, sin incurrir en repeticiones de información. Evitar el uso de tablas.


  • Conclusiones:

Se concluye haciendo un breve resumen de lo más significativo del asunto, respondiendo cualitativamente a los objetivos del trabajo. Exponer conclusiones claras, pero no enumeradas, más bien relatadas, en el mismo estilo del resto del trabajo. Debe incluir mensajes orientadores para el lector de manera agradable. Piense que usted está hablándole a una persona como lo haría con un paciente en una consulta.


En cuanto a los objetivos y la bibliografía consultada

Los objetivos y las referencias bibliográficas no aparecerán en la publicación.

Objetivos: Deben ser entre 3 y 5. Redactados con verbos en infinitivos. Se colocarán luego de las etiquetas.

Bibliografía consultada: (mínimo 2, máximo 4). Deben ser actualizadas y de sitios académicos. No se exige referenciar la bibliografía por un método específico. La referencia debe consignar: autor o autores, título del trabajo, donde fue publicado, y el año.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies.