¿Está nuestro sistema inmunitario preparado para viajes espaciales?

Viajar al espacio exterior supone un enorme desafío en todos los aspectos ya que el cuerpo humano se ve afectado al estar sometido a condiciones de gravedad alterada durante periodos prolongados de tiempo.
Esta situación condiciona la fisiología humana y compromete la función muscular, sensorial, endocrina y cardiovascular. Por ello, los astronautas profesionales llevan a cabo una intensa preparación física antes de un viaje espacial.
Sin embargo, se desconoce que sucede cuando el organismo humano está expuesto a condiciones de gravedad alterada durante intervalos temporales cortos, tal y como sucedería en caso de un hipotético viaje espacial de corta duración para turistas espaciales sin una especial formación física. Para intentar dar respuesta a esta pregunta, investigadores de la Universidad de Barcelona (UB), del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) han estudiado los efectos que tiene sobre el sistema inmunitario humano la microgravedad generada a través de un vuelo parabólico.
En un estudio publicado en Acta Astronautica analizaron cómo afecta un vuelo parabólico de 20 minutos con 15 parábolas al sistema inmunitario de seis voluntarios jóvenes y, aparentemente, sanos. La principal conclusión fue clara: no existen cambios significativos en la capacidad defensiva de las células sanguíneas ni hay evidencias de procesos de agregación de los eritrocitos después del vuelo parabólico.
¿Qué es un vuelo parabólico?
Un vuelo parabólico es una técnica de vuelo en la que un avión desciende de forma controlada para conseguir generar en su interior un estado similar al de la caída libre en el vacío. Esta maniobra permite simular un efecto de microgravedad durante periodos cortos de tiempo en el interior del aparato. Este tipo de vuelos se utiliza habitualmente para entrenar a los cosmonautas antes de que viajen al espacio.
En el caso de este estudio, el vuelo parabólico duró 20 minutos, durante los cuales la temperatura media fue de 12 ºC. Durante dicho tiempo, se realizaron 15 parábolas y la altura osciló entre 600 y 1.200 metros. Cada uno de los 15 periodos de microgravedad fue de 8,5 segundos en los que se alcanzaron valores de 0,02 g. Además, cada uno de estos periodos fueron precedidos y seguidos por un periodos de hipergravedad de 2 segundos en los que se alcanzó un valor de 3,2 g.
Los (no) efectos sobre el sistema inmunitario
Debido a sus características de gran plasticidad y de capacidad de respuesta frente a desajustes internos y externos, uno de los sistemas fisiológicos más vulnerables a cualquier cambio en las condiciones del entorno es el sistema inmunitario.
En este estudio los investigadores catalanes analizaron la respuesta del sistema inmunitario de seis jóvenes (tres hombres y tres mujeres) de edades comprendidas entre 22 y 31 años y aparentemente sanos tras breves exposiciones a condiciones de microgravedad a partir de varios parámetros: el recuento de eritrocitos y leucocitos, la concentración de hemoglobina, la capacidad fagocítica y el metabolismo oxidativo.
Los resultados revelaron que la exposición de muestras sanguíneas humanas a condiciones de gravedad alterada en vuelo parabólico no implicó efectos negativos con relación a las muestras que paralelamente quedaron en tierra durante el trabajo experimental. Tampoco se observaron cambios significativos en el recuento de células de la sangre periférico, "ni en la funcionalidad de las células inmunitarias ni en cuanto a su metabolismo oxidativo ni en cuanto a su capacidad fagocítica, excepto en el caso de los monocitos", declaró a Univadis España la investigadora de la UB Abril Gorgori-González.
Limitaciones del estudio y próximos pasos
Como destacaron los propios autores del estudio "el pequeño tamaño muestral, junto a la juventud y la buena salud de los participantes en el estudio, no permite sacar conclusiones generales de esta investigación". Sin embargo, el cada vez mayor interés económico que el turismo espacial supone para algunos sectores empresariales hace que "el objetivo sea continuar la investigación sobre el sistema inmunológico humano con otras plataformas de simulación de la microgravedad para estudiar las alteraciones fisiológicas, evitar complicaciones y prever situaciones de riesgo", concluyeron los investigadores.
Fuente: ¿Está nuestro sistema inmunitario preparado para viajes espaciales de corta duración? - Medscape - 7 de abr de 2023
Ejercicio físico para el tratamiento de la Artrosis de rodilla
Variantes genéticas más "H. Pylori" riesgo de cáncer gástrico
Nueva metodología para detectar agresividad en el tumor de útero