El acoso escolar cuesta vidas y es cada vez más agresivo

El acoso escolar cuesta vidas y es cada vez más agresivo

Hace un mes, dos Gemelas de 12 años decidieron precipitarse al vacío desde un tercer piso en una localidad catalana, España.

Una de las hermanas falleció, mientras que la otra sigue ingresada en el hospital. Dejaron constancia escrita de los motivos por los que habían optado quitarse la vida y todas las pesquisas apuntan a que el causante fue el bullying que sufrían en el instituto. Desde entonces, los Mossos siguen investigando lo ocurrido y el director del instituto al que pertenecían ha dimitido.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ONG Bullying Sin Fronteras, el acoso escolar “es toda forma de intimidación o agresión física, psicológica o sexual contra una persona en edad escolar en forma reiterada de manera tal que causa daño, temor y tristeza en la víctima o en un grupo de víctimas”.

Los últimos datos aportados por la Organización Mundial de la Salud y la ONG, arrojan que el bullying se cobra al año alrededor de 200.000 suicidios de jóvenes de entre 14 y 28 años; en Europa hasta 24 millones de niños y jóvenes son víctimas de acoso y maltrato por bullying al año.

El acoso ha crecido en la mayoría de centros de primaria y secundaria con "maltratos más virulentos, intensos y agresivos", tal y como detallan desde la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar. Es más, el bullying tiene efectos muy significativos en la autoestima y el bienestar del adolescente, afectando a su identidad en una etapa tan importante de la vida.

Cabe destacar que estas conductas no llegan solo en el contexto de la escuela, ya que “los niños y niñas que tienen redes sociales tienen más riesgo de sufrir bullying o ser agresores, vías donde los padres y madres no llegan, ya que la mayoría desconocen las actividades de sus hijos en Internet. Alrededor de un 40% de jóvenes sufren ciberbullying en España”.

Adolescentes con dificultades para socializar y que están sufriendo bullying ven la construcción de la identidad afectada. “Cuando uno no encaja en los grupos, se ve humillado por pares, la percepción de sí misma se ve distorsionada. Este aislamiento acompañado de violencias verbales y físicas puede destrozar la autoestima de los menores que lo sufren, que hasta llegan a pensar que su existencia no importa”.

Es precisamente este sufrimiento, exacerbado por la intensidad emocional que es característica de la adolescencia y la sensación de incomprensión por parte de figuras de autoridad, que puede llevar a conductas autolíticas.

"Existen factores como la violencia o la salud psicológica de los adolescentes que tienen un impacto en relación a la conducta suicida". Psicólogas Sin Fronteras y otras entidades que trabajan con líneas telefónicas de ayuda en emergencia vieron incrementada la demanda en estos últimos años.

Fuente: Consalud.es | 25-03-2023