Los psiquiatras lo que usan es “pastillitas” y “jarabe de pico”

He escuchado la frase que da título a este comentario en muchas ocasiones, por suerte cada vez menos. Y la he escuchado en boca de algunos médicos y psicólogos. Con ella se refieren a los psicofármacos y a la psicoterapia. Forma parte de un largo repertorio de palabras y afirmaciones que expresan cierto menosprecio hacia la Psiquiatría y la Psicología.
En uno de mis comentarios anteriores les compartí aquella frase, ya clásica, que repetían algunos cuando les expresaba mi interés en el ejercicio futuro de la Psiquiatría durante el transcurso de los estudios de Medicina: “Los cirujanos no saben, pero resuelven; los clínicos saben, pero no resuelven y los psiquiatras ni saben ni resuelven”. Afirmación poco estimulante para un joven estudiante de Medicina motivado a convertirse en psiquiatra.
Alguien me dijo que no se había dedicado a la Psiquiatría porque le comentaban que los menos inteligentes elegían esa especialidad, en cambio tengo la suerte de haber conocido entre los psiquiatras a algunas de las más interesantes personalidades, y además inteligentes. Esa persona abandonó la especialidad que había escogido inicialmente; ahora está entre nosotros, trabajando en el campo de la salud mental, manifiesta que se siente realizada y satisfecha.
Volvamos a la frase a la que hoy dedicamos nuestra mirada: Los psiquiatras lo que usan es “pastillitas” y “jarabe de pico”.
Lo de “jarabe de pico” lo he escuchado de la boca de algunos clínicos y otros especialistas de la medicina. A veces en tono de broma, pero aun así no deja de tener serias implicaciones desde un punto de vista conceptual y práctico. Implica olvidar el valor, cuando se conoce y se practica bien, de uno de los más viejos recursos de que dispone la humanidad ante la enfermedad, los conflictos, la desgracia y que se ha ido perfeccionando cada vez más, floreciendo con diversas escuelas.
¿Es que acaso los que ejercen otras especialidades médicas no hacen psicoterapia? Se hace psicoterapia o se hace iatrogenia “actitud psicoterapéutica” debe estar presente en todo profesional médico. Hay un “modo de ser psicoterapéutico” en toda relación del personal de salud con los pacientes y la población en general que acude en busca de ayuda y orientación.
Una amiga me habló hace poco de las “pastillitas” refiriéndose a los psicofármacos, exagerando sus efectos secundarios y como un conjunto homogéneo creador de adicciones. La aparición de la Clorpromazina en Francia en los años cincuenta fue una Revolución y cada “pastillita” es el producto de un largo proceso de investigación. El descubrimiento de la Clorpromazina, permitió a los pacientes más graves egresar de los hospitales psiquiátricos, volver al seno de sus familias y comunidades, controlar la agresividad y la impulsividad, en fin, mejorar su calidad de vida. Un impacto en lo psicopatológico y social desde lo biológico. Abrió un camino a la psiquiatría en la comunidad y a las investigaciones del sistema nervioso, a las neurociencias.
Todos tenemos derecho a bromear, pero hay quienes lo dicen en serio. La psicoterapia y los psicofármacos son firmes pilares del tratamiento psiquiátrico, herramientas que no deben ser menospreciadas.
En búsqueda de un limpiabotas encuentro a un delirante
Bienvenidos a Miradas de un Psiquiatra