Síndrome del Túnel Carpiano: Signos y síntomas

El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una condición en la que se comprime el nervio mediano, que atraviesa un túnel óseo y fibroso de la muñeca llamado túnel carpiano.
Esto conduce a dolor, entumecimiento y hormigueo en la mano que a veces se extiende hasta el antebrazo. En etapas avanzadas, algunas personas con STC tienen debilidad y pérdida muscular en la mano. Los movimientos complejos y la sensación táctil de la mano son esenciales para completar las tareas cotidianas. Por consiguiente, las situaciones que afectan a estas cualidades tienen un impacto significativo en las actividades de la vida diaria.
¿Qué provoca su aparición?
Las causas del STC pueden ser locales (quistes), regionales (artritis reumatoide) o sistémicas (diabetes). El embarazo, menopausia, obesidad, hipotiroidismo, el uso de anticonceptivos orales y la insuficiencia cardiaca congestiva pueden aumentar el riesgo de STC mediante el aumento del volumen de la vaina sinovial dentro del túnel. Los factores intrínsecos dentro del nervio que aumentan el volumen ocupado dentro del túnel incluyen tumores y lesiones tumorales. Factores neuropáticos (que afecta directamente al nervio) como la diabetes, el alcoholismo, la toxicidad o deficiencia de vitaminas y la exposición a las toxinas, pueden desempeñar un papel en la inducción de síntomas de STC. Los pacientes diabéticos tienen mayor tendencia a desarrollar STC con una tasa de prevalencia del 14% sin y el 30% con neuropatía diabética.
También es usual en personas que ejecutan movimientos repetitivos de la mano y la muñeca y sometidos a vibraciones; lo que puede estar asociado con factores relacionados con el trabajo, periodos prolongados con la muñeca flexionada o extendida, altos requisitos de fuerza manual, alta repetitividad y altos niveles de vibración.
Esta afección ocurre con más frecuencia en personas entre los 30 y 60 años de edad y es más común en las mujeres (5,8%) que en los hombres (0,6%). De las personas con enfermedad crónica no traumática aproximadamente un 29% se quejan del área de la muñeca y mano, siendo el STC el trastorno no traumático más prevalente de la mano.
¿Qué síntomas puedo sentir?
Puede afectar una o a ambas manos sintiendo:
1. Torpeza de la mano al agarrar objetos.
2. Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes.
3. Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano.
4. Dolor que se extiende al codo.
5. Dolor en la mano o la muñeca.
6. Problemas con los movimientos finos de los dedos (coordinación).
7. Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados).
8. Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (una queja común).
9. Debilidad en una o ambas manos.
De manera general podemos decir que clínicamente se manifiesta con dolor, adormecimiento de los dedos, cosquilleo, debilidad, ardor en manos y dedos con sensación de corrientazo, con mayor frecuencia durante la noche, que es capaz de despertar al paciente y se alivia al sacudir las manos; pero también puede aparecer en actividades en el día como conducir o leer el periódico.
¿Qué exámenes complementarios se pueden ordenar?
- Radiografías de la muñeca para descartar otros problemas como artritis de la muñeca.
- Electromiografía (EMG, un examen para revisar los músculos y los nervios que los controlan).
- Velocidad de conducción del nervio (un examen para ver qué tan rápido se movilizan las señales eléctricas a través de un nervio).
- Ultrasonido diagnóstico de partes blandas.
¿Existe algún tratamiento que pueda mejorar la sintomatología?
Sí, para esta afección tenemos el tratamiento conservador y quirúrgico.
Es importante tratarlo lo antes posible después de que empiecen los síntomas. En las primeras etapas, cosas simples que puedes hacer por ti mismo pueden hacer que el problema desaparezca. Por ejemplo:
- Haz pausas más frecuentemente para descansar las manos.
- Evita las actividades que empeoren los síntomas.
- Aplica compresas frías para reducir la hinchazón.
- Reducir la intensidad de las tareas manuales cuando sea factible puede prevenir la progresión y promover la recuperación. Limitar la Flexión / Extensión de la muñeca, reducir las actividades de trabajo pesado y evitar movimientos repetitivos.
Es más probable que la férula y otros tratamientos conservadores poco invasivos ayuden si solo has tenido síntomas leves o moderados que aparecen y desaparecen con menos de 10 meses de evolución.
Tratamiento conservador
Medicamentoso:
- Antiinflamatorios no esteroides (AINE). Los antiinflamatorios no esteroides (Ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, piroxicam) pueden ayudar a aliviar el dolor del síndrome del túnel carpiano a corto plazo.
Sin embargo, no existe evidencia suficiente de que estos medicamentos mejoren el síndrome del túnel carpiano.
- Inyección de corticosteroides (Metilprednisolona, Triamcinolona) Se puede inyectar en el túnel carpiano para aliviar el dolor con un máximo de 3 dosis. Con muy buenos resultados.
Los corticoides disminuyen la inflamación y la hinchazón, lo que alivia la presión en el nervio mediano. Para tratar el síndrome del túnel carpiano, los corticoides orales no son tan eficaces como las inyecciones de corticoides.
- Analgésicos.
- Vitaminas del complejo B. con poca evidencia científica.
Tratamiento Fisioterapéutico
- Férula con la muñeca en posición neutra (por lo que la presión en el TC es la más baja) y los dedos libres es preferible. Además, la férula debe llevarse entre 4 y 12 semanas y debe usarse solamente en la noche o cuando la ocupación lo permita en la noche y durante el día en casos de gravedad. El uso de la férula por la noche puede ser una buena opción si estás embarazada, ya que no requiere el uso de ningún medicamento para que sea eficaz.
- Crioterapia para reducir la inflamación local: Colocar bolsas de hielo en la región afectada por 15 minutos cada 2 horas (si el uso de hielo aumentara la sintomatología limitar su uso a 5 minutos con movimientos circulares sobre la zona).
- Masaje y automasaje del tejido blando que se puede extender a todo el antebrazo hasta el codo.
- Ejercicios neurodinámicos.
- Ejercicios de flexibilidad, estiramiento y autoestiramiento.
- Electroterapia, magnetoterapia, laserterapia, ultrasonido terapéutico etc.
Tratamiento Quirúrgico
Para la liberación quirúrgica del túnel carpiano (TC) se deben cumplir los siguientes criterios:
1. La presentación clínica es consistente con STC.
2. Se han cumplido los criterios electrodiagnósticos para STC.
3. El paciente no ha respondido al tratamiento conservador que incluyó órtesis de muñeca y/o inyección de corticoesteroides.
El objetivo de la cirugía del túnel carpiano es aliviar la presión cortando el ligamento que presiona el nervio mediano que puede ser abierta o por vía endoscópica, esta última suele ser menos dolorosa los primeros días o semanas después de la cirugía.
El STC recurrente es poco frecuente. Los resultados de la cirugía de revisión son impredecibles. En general, es útil esperar al menos 6 meses desde el momento de la cirugía inicial antes de la cirugía de revisión, a menos que haya signos de complicaciones quirúrgicas. Este período de espera permite un tiempo adecuado para la cicatrización, maduración y mejoría clínica.
¿Qué cuidados debo tener después de la cirugía?
Después de la cirugía se hará necesaria la intervención fisioterapéutica donde se darán las orientaciones necesarias y los cuidados para lograr la rehabilitación adecuada de las funciones existiendo en algunos casos la recuperación imcompleta si los síntomas antes de la cirugía eran muy graves y de larga evolución.
Conclusiones
La patología del síndrome del túnel carpiano se observa con relativa frecuencia, y aunque las causas del mismo no están completamente determinadas, las condiciones anatómicas de ser un pasadizo estrecho propicia su instalación. La frecuencia es mayor en adultos y en mujeres. La actividad laboral parece tener una fuerte influencia en su etiología, teniendo en cuenta esto último es posible realizar acciones para su prevención. A la larga, si no se trata a tiempo el proceso puede volverse crónico, degenerativo e incapacitante, afectando la calidad de vida del paciente. El objetivo principal del tratamiento es lograr la descompresión del nervio mediano y así alcanzar la mejoría clínica y recuperación funcional de la mano.
Tortícolis congénita: Tratamiento rehabilitador en niños
¿Qué es la Electromiografía y para qué sirve?
Pie Plano adquirido del adulto por disfunción del tendón del tibial posterior (DTTP)