¿Qué es la Electromiografía y para qué sirve?

¿Qué es la electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa?
La electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa son pruebas que miden la actividad eléctrica de los músculos y nervios. Los nervios envían señales eléctricas para que los músculos reaccionen de ciertas maneras. Cuando reaccionan, emiten señales que pueden medirse.
Esta prueba examina las señales eléctricas de los músculos cuando están en reposo y cuando están en movimiento. Los estudios de conducción nerviosa miden la rapidez y la eficacia con que las señales eléctricas del cuerpo se transmiten por los nervios, estos estudios permiten saber si usted tiene un problema muscular, nervioso o de ambos tipos. Estas pruebas se pueden hacer por separado pero generalmente se hacen al mismo tiempo.
Nombres alternativos de este examen: estudio electrodiagnóstico, prueba de EMG, electromiograma, velocidad de conducción nerviosa (VCN).
¿Para qué se usa?
La Electromiografía y los estudios de conducción nerviosa se usan para diagnosticar una variedad de problemas musculares y nerviosos. Permite saber si los músculos responden correctamente a las señales nerviosas. Los estudios de conducción nerviosa diagnostican daño o enfermedad de los nervios. Cuando la Electromiografía y los estudios de conducción nerviosa se hacen al mismo tiempo, ayudan a saber si la causa de los síntomas es un problema muscular o nervioso.
¿Cuándo están indicadas la Electromiografía o la Electroneurografía?
Son técnicas muy útiles para diversas especialidades, sobre todo Neurología, Traumatología, Rehabilitación, Medicina Interna o Endocrinología.
Sirven para localizar el área lesionada, concretando si es un problema de una mano, brazo o pierna, o si es algo más difuso y, definiendo si la lesión es de un músculo, nervio, tronco o raíz nerviosa, o de más de uno. Localizar la lesión ayuda a buscar la causa.
Son técnicas básicas en el control evolutivo de las enfermedades ya diagnosticadas que causaron el daño inicial. Este es el caso de lesiones traumáticas que produjeron secuelas importantes en miembros.
También van a ayudar a encontrar alteraciones que darán idea de cómo es la evolución de la enfermedad, indicando afectación, como en la diabetes, enfermedad que requiere control estrecho, y que no da señales de alarma claras para el enfermo hasta que ya es muy tarde.
¿Por qué necesito una Electromiografía?
Usted podría necesitar esta prueba si tiene síntomas de un problema muscular o nervioso, tales como:
- Debilidad muscular.
- Hormigueo o entumecimiento en brazos, piernas, manos, pies o cara.
- Calambres, espasmos o contracciones musculares.
- Parálisis de cualquier músculo.
Indicaciones más frecuentes en relación a enfermedades:
- Esclerosis lateral amiotrófica.
- Miastenia gravis.
- Miopatías.
- Polineuropatía diabética.
- Polineuropatías.
- Radiculopatías Neuropatías.
- Síndrome del túnel del carpo.
¿Qué ocurre durante una Electromiografía y un estudio de conducción nerviosa?
1. Usted se sienta o acuesta en una mesa o camilla.
2. El profesional de la salud limpia la piel del músculo donde se hace la prueba.
3. Luego introduce un electrodo de aguja en el músculo. Puede sentir un dolor o molestia leve cuando se inserta el electrodo.
4. La máquina registra la actividad muscular mientras el músculo está en reposo.
5. Luego se le pide que contraiga el músculo en forma lenta y constante. El electrodo se puede mover para registrar la actividad en diferentes músculos.
6. La actividad eléctrica se graba y se ve en una pantalla de vídeo. Se muestra como líneas onduladas y puntiagudas. También se puede grabar y enviar a un altavoz de audio. Tal vez oiga pequeños chasquidos cuando se contrae el músculo.
En un estudio de conducción nerviosa:
- Usted se sienta o acuesta en una mesa o camilla.
- El profesional de la salud pega uno o más electrodos a uno o más nervios con cinta adhesiva o una pasta especial. Los electrodos, llamados electrodos estimulantes, administran un pulso eléctrico suave.
- El profesional de la salud colocará diferentes tipos de electrodos en el músculo o músculos controlados por esos nervios. Estos electrodos registran las respuestas del nervio a la estimulación eléctrica.
- El profesional envía un pequeño pulso de electricidad por los electrodos para estimular al nervio a enviar una señal al músculo.
- Esto puede causar un hormigueo leve.
- El profesional de la salud registra el tiempo que el músculo tarda en responder esto se conoce como velocidad de conducción.
- Si deben hacerse ambas pruebas, el estudio de conducción nerviosa se realiza primero.
¿Qué debo hacer para prepararme para esta prueba?
Dígale a su médico si tiene un marcapasos o un desfibrilador cardíaco. Si tiene uno de estos dispositivos, debe tomar medidas especiales antes de la prueba.
Duración: No suele superar los 30 mininutos, aunque puede variar en correspondencia a los músculos y nervios que sea necesario explorar además de la colaboración del paciente para realizar el mismo.
Ingreso: Es una prueba que no requiere ingreso hospitalario ya que está se puede realizar ambulatoria.
Acompañante : No es obligatorio llevar un acompañante pero siempre es recomendable realizarse exámenes médicos en compañía de una persona de su familia o amigo que le brinde apoyo, seguridad y tranquilidad. Este tipo de examen aunque no es muy complejo y de bajo riesgo para algunas personas es muy molesto.
Medicamentos: No requiere el uso de algún medicamento previo al examen o preparación especial ni suspender medicación habitual que consume para controlar sus patologías crónicas de base, pero si es necesario comunicarle al médico todos los medicamentos que está consumiendo antes de realizarse el estudio, por si es necesario modificar algo, ya que aquellos que afectan la coagulación de la sangre deben de tenerse en cuenta para este tipo de estudio.
Comida: No tiene requerimientos especiales. No debe acudir en ayunas a no ser que se le indique previamente.
Ropa: Debe acudir con ropa cómoda holgada que permita fácil acceso al área que se va a estudiar o fácil de quitar para si es necesario cambiarse para usar una bata de hospital.
No use: Lociones, cremas, ni perfumes 24 horas antes del estudio. Asegúrese de que su piel esté limpia, por un día o dos antes del examen.
Documentos: El paciente debe acudir con los informes que el médico tratante le oriente que son necesarios para el examen, así como la indicación del estudio y tener bien detallado sus antecedentes patológicos personales así como su tratamiento habitual.
Embarazo y lactancia: Puede realizarse sin que represente algún riesgo para la madre o el niño.
Edad Pediátrica: No está contraindicado para este grupo de edad, pero si requiere sedación previa para realizar el estudio en la mayoría de los casos.
Contraindicaciones : Son escasas. Siempre es necesario hacerle saber al médico si está tomando medicamentos anticoagulante o tenga alguna enfermedad que afecte la coagulación de la sangre como la hemofilia, trastornos de las plaquetas u otra de este tipo. El uso de marcapasos o algún otro dispositivo. Debe tenerse precaución en los pacientes con el sistema inmunológico debilitado (SIDA, Diabetes mellitus, enfermedades autoinmunes). Intervenciones quirúrgicas en el cerebro y pacientes con epilepsia.
Contraindicación absoluta aquellos pacientes que tengan fobia a las agujas o se nieguen a realizar o cooperar con el examen.
No realizar actividades extenuante o ejercicio físico intenso 72 horas antes del examen ya que esto puede falsear los resultados.
¿Tienen riesgos estas pruebas?
Durante la Electromiografía, tal vez sienta algo de dolor o calambres. Durante un estudio de conducción nerviosa tal vez sienta un poco de cosquilleo, como una descarga eléctrica leve. Pero este es un procedimiento de riesgo bajo, y es inusual que aperezcan complicaciones.
¿Cuál es el significado de los resultados?
Si sus resultados no son normales, eso puede indicar una variedad de afecciones. Dependiendo de los músculos o nervios afectados, puede tratarse de:
- Síndrome del túnel carpiano: Afecta los nervios de la mano y el brazo. Por lo general no es serio, pero puede ser doloroso.
- Hernia de disco: Ocurre cuando uno de los discos que forman la columna vertebral se daña. Esto ejerce presión sobre la columna y causa dolor y entumecimiento.
- Síndrome de Guillain-Barré: Trastorno autoinmunitario que afecta los nervios. Puede llevar a entumecimiento, hormigueo y parálisis. La mayoría de las personas se recuperan después de recibir tratamiento.
- Miastenia grave: Trastorno poco común que causa fatiga muscular y debilidad.
- Distrofia muscular: Enfermedad hereditaria que afecta gravemente la estructura y el funcionamiento muscular.
- Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth: Trastorno hereditario que causa daño a los nervios, principalmente de los brazos y las piernas.
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): También conocida como enfermedad de Lou Gehrig o ALS, por sus siglas en inglés. Es un trastorno progresivo y últimamente fatal que ataca las células nerviosas del cerebro y la médula espinal. Afecta todos los músculos que se usan para moverse, hablar, comer y respirar.
En dependencia del diagnóstico final y la evaluación por el neurólogo se establece un plan de tratamiento Rehabilitador, para mantener y evitar que los nervios se sigan dañando. Enfocado en recuperar la función y disminuir la discapacidad, los síntomas neurológicos y consiguir el mayor grado de funcionabilidad e indepencia física. Mejorando así la calidad de vida del paciente y su familia.
Si tiene preguntas sobre sus resultados o está experimentando algunos de los síntomas antes mencionados, consulte con su médico o profesional de la salud; porque mientras más tiempo pase sin el diagnóstico adecuado será más difícil recuperar el daño provocado.
Tortícolis congénita: Tratamiento rehabilitador en niños
Síndrome del Túnel Carpiano: Signos y síntomas
Pie Plano adquirido del adulto por disfunción del tendón del tibial posterior (DTTP)