Síndrome de abstinencia a drogas

Se trata de un conjunto de síntomas que se agrupan según modos y niveles de gravedad diferentes que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de una determinada sustancia, tras un consumo reiterado, generalmente prolongado o a dosis elevadas. El comienzo y la evolución del estado de abstinencia están limitados en el tiempo y están relacionados con el tipo de sustancia y la dosis consumida inmediatamente antes de la abstinencia. El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones.
Pautas para el diagnóstico
1. Un síndrome de abstinencia es uno de los indicadores de la presencia del síndrome de dependencia, por lo cual este diagnóstico también debe ser tomado en consideración.
2. El diagnóstico de síndrome de abstinencia debe tener prioridad si es el motivo de la consulta y si tiene una gravedad suficiente como para requerir por sí mismo atención médica.
3. Los síntomas somáticos varían de acuerdo con la sustancia consumida. Los trastornos psicológicos (por ejemplo ansiedad, depresión o trastornos del sueño) son también rasgos frecuentes de la abstinencia. Es característico que los enfermos cuenten que los síntomas del síndrome de abstinencia desaparecen cuando vuelven a consumir la sustancia.
4. Es necesario recordar que los síntomas del síndrome de abstinencia pueden inducirse por estímulos condicionados o aprendidos, aún en la ausencia de un uso previo inmediato de la sustancia. En estos casos el diagnóstico de síndrome de abstinencia sólo se hará si lo requiere su gravedad.
La Abstinencia califica al no consumo y a las manifestaciones asociadas a la supresión de algunas drogas
- Inicial a corto plazo inmediatamente a la supresión del consumo.
- Intermedio a mediano plazo (hasta tres meses), aproximadamente hasta 30 días después del último consumo.
- Tardío a largo plazo hasta un año: 30 días en adelante, manifestándose ansias y sueños de consumo frecuentes.
Se pueden distinguir:
Abstinencia psicosocial: Sin manifestaciones somáticas destacables en consumidores de THC y Cocaína.
Abstinencia corporal: En alcohólicos y heroinómanos (drogodependientes a los opiáceos como la morfina y la metadona).
Manifestaciones del síndrome de abstinencia
- Apetencias, ansias o deseo imperioso de consumo: Se manifiestan conscientemente o subconscientemente a través de estados emocionales, síntomas y comportamientos asociados al consumo, o mediante la sensación subjetiva de “vacío o ausencia de algo en su persona para estar completo”.
- Sueños de Consumo: Sueños vívidos que el adicto experimenta como si fueran reales, en los que reincide en el consumo o rechaza la droga.
- Síntomas Físicos de Abstinencia: Dolores musculares, escalofríos, mareos, vómitos, diarreas, sudoración y cefalea. Abstinencia corporal en alcohólicos y heroinómanos (drogodependientes a los opiáceos como la morfina y la metadona).
- Síntomas Psicológicos de Abstinencia y sus alteraciones emocionales: Irritabilidad, agresividad, ansiedad, tristeza, depresión, ideación suicida (que pueden llegar al intento suicida). .
- Nube Rosada: “Todo es color rosa”. Percepción subjetiva de pseudo- bienestar “todo va a salir bien, esto es maravilloso”, que enmascara o niega la verdadera realidad personal y adictiva.
- Crisis de Curación: Percepción subjetiva de curación “Ya estoy bien, no tengo nada” el paciente enmascara o niega la verdadera realidad personal y adictiva.
a) Surgen durante la recuperación y continúan durante mucho tiempo después de haber dejado de usar el alterador del estado de ánimo.
b) Usted no es responsable de tener apetencia, pues estas son síntomas de la enfermedad adictiva, pero si es responsable del modo que reacciona ante ellos.
c) Son temporales, se les pasará solos si las sobrelleva sin reincidir.
d) Tienden a alcanzar su máxima intensidad dentro la primera hora siguiente a su aparición.
e) No tienen que conducir necesariamente al uso del alterador de su estado de ánimo.
f) La fuerza de voluntad es un medio de defensa poco satisfactorio frente a las apetencias.
g) Los factores desencadenantes de la reincidencia pueden consumir su fuerza aún después de varios años de abstención, de manera que permanezcan alerta ante la posibilidad de sentir apetencias y no se confíe demasiado.
h) Cada vez que la apetencia es seguida por el uso el alterador del estado de ánimo, aumenta la posibilidad de tener futuras apetencias y aún más intensas. Si usted puede reaccionar de forma segura a su apetencias, sin reincidir, estos disminuirán.
Apetencias: Definición, características y plan de acción
Definición: Apetencias, ansias o deseo imperioso de consumo. Es una manifestación del síndrome de abstinencia, que se manifiestan conscientemente o subconscientemente a través de estados emocionales (generalmente producen ansiedad), síntomas y comportamientos asociados al consumo o mediante la sensación subjetiva de “vacío o ausencia de algo en su persona para estar completo”.
De manera resumida
- Deseos de consumir (sabor, olor, entre otros) explícitos, conscientes, claros.
- Malestar emocional.
- Sensación interna de que “falta algo”.
Características de las apetencias
1. Continúan por mucho tiempo.
2. Usted no es responsable de ella, pues es un síntoma de la enfermedad adictiva, pero si es responsable del modo en que actúe ante ella.
3. Siempre son temporales.
4. Tienden a alcanzar su máxima intensidad durante la primera hora siguiente a su aparición.
5. No tiene que incluir al uso de su alterador del estado de ánimo.
6. Apartarse de las situaciones que la provocan.
7. Permanezca alerta y no se confíe demasiado.
8. Cada vez que la apetencia es seguida por el uso del alterador del estado de ánimo aumenta la probabilidad de tener futuras apetencias y aún más intensas.
Desencadenantes más frecuentes en la primera etapa de abstención
- Estar en presencia de su droga.
- Ver personas o cosas asociadas con ella.
- Lugares en los que se drogaba.
- Estados de ánimo negativos (rechazo, ansiedad, culpa, cólera, depresión, aburrimiento).
- Estados de ánimo positivos.
- Estados físicos vulnerables (agotamiento, enfermedad y dolor).
- Recuerdos como canciones.
- Ciertos momentos después del trabajo.
- Sonidos u olores (abrir una lata de cerveza para un alcohólico).
- Ver a otras personas drogarse.
- Contar de pronto con mucho dinero.
Condicionamiento
Estímulo o incentivo y estados desencadenantes: Personas, lugares u objetos del medio, sentimientos internos.
Rechazo, ansiedad, culpa, cólera, depresión, aburrimiento, alegría (seguridad) agotamiento, enfermedad y dolor.
Plan de acción
1. Busque apoyo de familiares, amigos y de un personal sanitario especializado.
2. Aléjese de la situación en la que ha experimentado su apetencia (lugares de consumo).
3. Póngase de inmediato en contacto con un miembro de su red de apoyo.
4. Despéguese mentalmente del impulso y trate de observarlo como si usted fuera un observador imparcial. Que interesante! En lugar de: Me va atrapar.
5. Prevea lo que hará en las próximas horas.
6. Asista a un encuentro de autoayuda.
Herramientas adicionales utilizadas con éxito:
- Piense más allá del efecto de la droga.
- Anótalo por escrito.
- Haga ejercicios de relajación.
- Visualice usted mismo llevando con éxito sus apetencias.
El ejercicio físico y una alimentación adecuada al parecer reducen los síntomas de abstinencia, se ha comprobado que un régimen diario de determinadas vitaminas (complejo B y C en particular) y aminoácidos (tiroxina, fenilalanina y triptófano) facilitan el reemplazo de la dopamina y otros neurotransmisores que agotados por efecto de ciertas adicciones como la cocainomanía.
Ponga de su parte y saque fuerzas. Entre usted, el médico y el apoyo familiar vencerá la adicción. Empieza ya!!! Tú puedes!!!
Clasificación y etapas de la adicción a las drogas (+Infografía)