Clasificación y etapas de la adicción a las drogas (+Infografía)

Clasificación y etapas de la adicción a las drogas (+Infografía)

Conceptualización

Adicción: Estilo de vida generador de enfermedad que daña al ser humano en su unidad biológica, psicológica, social, familiar, laboral y espiritual.

Dependencia: (Criterios clínicos DSM-V por sus siglas en inglés es el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales). Ingobernabilidad = Esclavitud o pérdida de libertad ante el tóxico.

Adicción = Impulso porque cuando se consumen las drogas se bloquea la corteza cerebral y lo que funciona es la subcorteza dando paso a los impulsos.

Dependencia = Carencia o pérdida del control emocional, espiritual y de la funcionabilidad familiar, social y personal.

Tolerancia: Cuando el individuo necesita mayor cantidad y frecuencia de sustancias y consumos, incrementándolos. Síndrome de tolerancia aumentada y síndrome de tolerancia disminuida (por ejemplo la combinación de los efectos del alcohol con la cocaína).

Clasificación de las drogas según sus efectos en el Sistema Nervioso

  • Drogas estimulantes: Cocaína, crack, anfetaminas, cacao, cigarrillo, café.
  • Drogas depresoras (inhibidoras): Alcohol, heroína, marihuana, ansiolíticos.
  • Drogas alucinógenas, distorsionadoras y psicodélicas: Hongos, LSD, éxtasis, peyote.
  • Drogas con efecto simultáneo: Cigarro (estimulante y depresora) y la marihuana (alucinógena y depresora).

El consumo de drogas genera tolerancia y abstinencia, pero estas no son criterios suficientes para diagnosticar una adicción, para lo cual se debe cumplirse también el criterio de dependencia (Criterios clínicos DSM-V) por sus siglas en inglés es el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales). 

Abstinencia: Los signos, síntomas y malestares que aparecen cuando se deja de consumir una sustancia o pasan sus efectos, los cuales son evitados volviendo a consumirla, pues ya el cuerpo y la mente los demanda, dependiéndose de la(s) droga(s).

Vías de entrada y mantenimiento a las adicciones

Vía Sociocultural: A través de la macrosociedad permisiva al consumo de tóxicos legales e ilegales, a los que se les da publicidad y propaganda indiscriminadamente, mediante los medios de difusión masiva, costumbres culturales asociadas al consumo de vinos, estereotipos y mitos, por ejemplo: “el hombre tiene que tomar” y del microgrupo: familia, amigos, compañeros y vecinos. Esta es producto de las costumbres, tradiciones y convenciones de las diferentes culturas, se relaciona íntimamente con la presión ejercida por los grupos humanos grandes o pequeños. Se ejemplifica por el adolescente que dice sí a la droga para demostrar "audacia" ante sus congéneres que lo subvaloran en esa etapa de inmadurez por no "haberse iniciado". Paradójicamente, ese mismo grupo durante su adultez rechazará como "flojo o tarado" a quienes no se han podido liberar de la droga.

Vía Hedónica: (De hedonismo o placer Vs anhedonia), asociada al consumismo. Aunque estrechamente vinculada a la primera, se caracteriza por ser la búsqueda de "placer" y la motivación más importante para el consumo reiterado sin valorar que esos minutos de "placer" artificial se convertirán en décadas de sufrimiento para el adicto y sus seres queridos. Esta vía es la más importante en pacientes con rasgos disociales previos a la adicción.

Vía Asertiva: Desinhibición, autoafirmación de seguridad y confianza. Su esencia es la utilización del tóxico como muleta para enfrentar situaciones en algún grado temidas o determinantes de inseguridad o ansiedad, se establece frecuentemente en personas tímidas.

Vía Evasiva: Evadir problemas con los tóxicos y “ahogar las penas en alcohol”. Ha sido muy enfatizada en la literatura científica hasta el punto de considerarla como la más relevante. La mecánica es la pretensión de "ahogar" penas presentes o pasadas y de carácter consciente o inconsciente.

Vía Sintomática: Alivio de síntomas productos de otros procesos de enfermedad, comorbilidad y diagnósticos duales. Donde existe una afección subyacente, generalmente psiquiátrica como la depresión, manía, obsesiones, fobias y otras.

Vía Constitucional o Genética: Genéticamente desde la herencia biológica, que influye pero no determina; y desde la herencia ambiental, a través de familias tolerantes a los tóxicos, los procesos de aprendizaje, modelajes, imitación e identificación. Es la más cuestionada y debe ser tenida en cuenta cautelosamente en sujetos que combinan una gran carga familiar de toxicómanos con un inicio temprano, ausencia de otros mecanismos patogénicos hegemónicos y tendencias disociales.

Síndrome de dependencia

Se trata de un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo a menudo fuerte y a veces insuperable de ingerir sustancias psicotrópicas aún cuando estas hayan sido prescritas por un médico. La recaída en el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que sucede en individuos no dependientes.

Etapas o fases de la enfermedad adictiva relacionadas con la conciencia de enfermedad

  • Precontemplativa: La persona no tiene conciencia de la enfermedad, está en negación total, autoengaño; no acepta los problemas secundarios al consumo, por tanto no busca ni acepta ayuda.
  • Contemplativa: La persona identifica, acepta que tiene problemas secundarios al consumo, conciencia de enfermedad, pero no actúa, simplemente contempla pasivamente su situación.
  • Preparatoria: Se siente ambivalente quiere dejar de consumir y buscar ayuda pero al mismo tiempo, desea seguir consumiendo. Aumenta la conciencia del problema.
  • Acción: El adicto se moviliza, dinamiza, motiva, para buscar, aceptar y recibir la ayuda (receptivamente). Conoce su enfermedad. El accionar abarca todas las esferas de su personalidad, produciéndose cambios en el Estilo de Vida (actividades productivas personal y socialmente: estudio, trabajo, superación, utilización sana del tiempo libre), como alternativas saludables al estilo de vida adictivo, renunciando a factores y situaciones de riesgo como compañeros bebedores y lugares de consumo. Aprende a manejar síntomas y emociones (autocontrol, autorregulación). Aprende a disfrutar y sentir felicidad sin tóxicos.
  • Etapa de Prevención de recaídas: Psicológicas, comportamentales y del consumo del tóxico. Se profundiza y reafirma el conocimiento de su enfermedad. Se tienen identificados los Factores de Riego (relacionados con las drogas y problemas psicosociales y personales) y se accionan recursos (capacidades, habilidades, “herramientas”, aprendizajes, valores y actitudes) para el mantenimiento de la abstinencia, el afrontamiento y solución de problemas (Plan de Acción y Prevención de Recaídas: PAPR). Se consolida una Estructura de vida Diaria (EVD), como parte del Proyecto de Vida (PV) a corto plazo, planificándose también a mediano y a largo plazo. 

Los cuatro signos cardinales de la adicción

1. Obsesión. 

2. Falta de control (Ingobernabilidad). 

3. Negación. 

4. Consecuencias negativas. 

1. Obsesión - compulsión. La conducta adictiva es por lo general apremiante y desgastadora. Si se es adicto a algo, a menudo no se puede dejar de pensar en ello y de planear la próxima dosis. Cuando se acerca el momento de llevar a cabo el acto al que es adicto se experimenta ansiedad y excitación que no se cederá  hasta concretarlo, su obsesión le pondrá gran parte de su tiempo, su energía y su atención.

2. Falta de Control. Si usted ha adquirido una adicción, por lo general será incapaz de controlar o detener la conducta correspondiente una vez que haya incurrido en ella (que tome ese primer trago), con la aparición de ingobernabilidad o esclavitud o pérdida de libertad ante el tóxico (dependencia). A pesar de todas sus buenas intenciones o las promesas que se hayan hecho a usted mismo y a otros. El rasgo distintivo de la conducta adictiva es que al tratar de controlarla ¡la voluntad no es suficiente! La sustancia o actividad en cuestión lo está controlando a usted, en lugar de ser usted el que ejerza control sobre su uso.

3. Negación. Mecanismos de defensa inmaduros es la manera en que la mente controla la atención y el trauma de tener una enfermedad de larga duración. La negación es un proceso mental ficticio, negar su propia adicción y sus consecuencias significa, estar fuera de contacto con la realidad. Racionalización, intelectualización, minimización, desplazamientos de la enfermedad, que expresa ruptura con la realidad objetiva a través de disociación ideo- afectiva- conativa, que manifiestan micropsicosis (aparecen alteraciones del pensamiento). Se puede expresar mediante la minimización de sustancias, consecuencias, la comparación con otros consumidores o personas o por la negación total.

Forma de negación.

  • Negar terminantemente: “yo no tengo ningún problema”.
  • Minimizar: “no es tan grave”.
  • Evitar el tema por entero.
  • Culpar a otro.
  • Racionalizar e intelectualizar: “lo mío es tan grave como lo de”. 

4. Consecuencias negativas en todas las dimensiones biopsicosociales. 

  • Biológicas: Trastornos digestivos, hepáticos, respiratorios, cardiovasculares, renales, neurológicos, lesiones cutáneas y otras.

  • Psicológicas: Estados de ánimo negativo, cuadros depresivos, ansiosos, trastornos del sueño, actitudes defensivas, autoestima por defecto, sentimiento de culpa, vergüenza, ideas suicidas, suicidio, violencia, ausencia de proyectos, disfunciones sexuales, cuadros psicóticos y otras.
  • Sociales: Conducta delictiva, problemas laborales por ausencias, llegadas tarde, disminución en el rendimiento, pérdida de empleo, problemas económicos, conflictos legales y otras.  
  • Familiares: Disminución en la calidad de dinámica relacional, dado por ausencias, aislamiento de la familia, perdida de roles, deberes y funciones como miembro de la familia, trastornos en la comunicación, inestabilidad de pareja.

Conclusiones

Si crees que no vas por un buen camino, antes de tomar una mala decisión ¡DETENTE ! Busca apoyo familiar y de profesionales de salud especializados.

¡Tu puedes! Comienza ya...