¿Qué es el virus del papiloma humano (VPH)?

¿Qué es el virus del papiloma humano (VPH)?

Descripción general

La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Es una infección viral que comúnmente causa crecimientos en la piel o en las membranas mucosas (verrugas). Existen más de 100 variedades del virus. Algunos tipos de infección causan verrugas, y otros pueden causar diferentes tipos de cáncer.

Las infecciones genitales del VPH son muy comunes. De hecho, casi todas las personas que tienen una vida sexual activa se contagian con el VPH en algún momento de su vida. La mayoría de las personas con Papiloma Humano no tienen síntomas y se sienten perfectamente bien, por lo que generalmente no saben que lo tienen.

La mayoría de las infecciones genitales con el Papiloma Humano no hacen daño y desaparecen solas. Sin embargo, algunos tipos del virus pueden causar verrugas genitales o ciertos tipos de cáncer.

Hay varios tipos del Virus del Papiloma Humano (VPH), los tipos 6, 7, 10 y 11, que causan la mayoría de las verrugas genitales. Aunque las verrugas no son agradables, son un tipo de papiloma humano de bajo riesgo, pues no provocan cáncer ni otros problemas de salud graves.

Hay al menos una docena (12) de tipos del VPH que, en ocasiones, pueden provocar cáncer. Sin embargo, hay (2) tipos en particular (los tipos 16 y 18) que causan la mayoría de los casos de cáncer. A estos se les conoce como Papiloma Humano de alto riesgo. El cáncer de cuello uterino usualmente está relacionado con el VPH, pero el Papiloma Humano también puede causar cáncer en la vulva, vagina, pene, ano, boca y garganta.

¿Cómo se contagia el Papiloma Humano?

El VPH se contagia fácilmente por contacto de piel a piel, cuando tienes sexo con una persona que lo tiene. Te contagias cuando tu vulva, vagina, cuello uterino, pene, ano, la boca y la garganta están en contacto con los genitales de otra persona, normalmente durante el sexo. El papiloma humano puede transmitirse incluso si no hay eyaculación y aunque el pene no entre en la vagina, el ano o la boca.

El Papiloma Humano es la enfermedad de transmisión sexual más común, pero la mayoría de las veces no es un gran problema. Usualmente desaparece por sí misma y la mayoría de las personas ni siquiera saben que alguna vez la tuvieron. Recuerda que la mayoría de las personas que tienen sexo se contagian del VPH en algún momento de sus vidas. Por lo que si tienes este virus, no sientas vergüenza ni te asustes, pues es muy común.

En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario del cuerpo vence una infección por el VPH antes de crear las verrugas. Cuando aparecen las verrugas, estas varían en apariencia según el tipo de VPH que esté involucrado. 

Las verrugas genitales aparecen como lesiones planas, pequeños bultos en forma de coliflor o pequeñas protuberancias en forma de tallo. En las mujeres, las verrugas genitales aparecen principalmente en la vulva, pero también pueden aparecer cerca del ano, en el cuello uterino o en la vagina.

* Verrugas extendidas en la región del Monte de Venus y los alrededores de los labios mayores y menores, así como la proximidad de la región perianal

* Verrugas en la región perianal puede ocurrir en ambos sexos. 

En los hombres, las verrugas genitales aparecen en el pene y el escroto o alrededor del ano. Las verrugas genitales rara vez causan molestias o dolor, aunque pueden causar comezón o tener sensibilidad.

* Verrugas genitales en la región del pubis masculino. 

* Verrugas en el cuerpo del pene. 

Cáncer de cuello uterino

Las infecciones por VPH son la principal causa de cánceres de cuello uterino, pero el cáncer de cuello uterino puede tardar 20 años o más en desarrollarse después de una infección por VPH. La infección por VPH y el cáncer de cuello uterino en estadio temprano por lo general no causan síntomas notorios. Vacunarse contra la infección por VPH es la mejor protección contra el cáncer de cuello uterino.

Debido a que el cáncer de cuello uterino en estadio temprano no causa síntomas, es vital que las mujeres se sometan a pruebas de detección regulares para detectar cualquier cambio precanceroso en el cuello uterino que pueda derivar en cáncer. Las pautas actuales recomiendan que las mujeres de 21 a 29 años se hagan la prueba de Papanicolaou cada tres años de rutina y otros tipos de análisis pueden proporcionar un diagnóstico temprano, si se desarrolla cáncer. Se pueden tomar medidas para tratar cualquier cáncer y evitar que se desarrolle.

¿Cuándo debes consultar con un médico?

Tienes verrugas de cualquier tipo que causen vergüenza, incomodidad o dolor, haz una consulta con el médico. 

Causas

La infección por VPH ocurre cuando el virus entra al cuerpo, generalmente a través de un corte, abrasión o un pequeño desgarro en la piel. El virus se transmite principalmente por contacto de piel a piel.

Las infecciones genitales por VPH se transmiten mediante las relaciones sexuales, el sexo anal y otro tipo de contacto en la región genital. Algunas infecciones por VPH que causan lesiones respiratorias orales o superiores se contraen a través del sexo oral.

Las verrugas son contagiosas. Se pueden propagar a través del contacto directo con una verruga. Las verrugas también se pueden propagar cuando alguien toca algo que ha estado en contacto con una verruga.

Factores de riesgo

Las infecciones por VPH son comunes. Los factores de riesgo para la infección por el VPH incluyen los siguientes:

Número de parejas sexuales: Cuantas más parejas sexuales tengas, más probabilidades tendrás de contraer una infección genital por el VPH. Tener relaciones sexuales con una pareja que ha tenido múltiples parejas sexuales también aumenta el riesgo.

La edad: Las verrugas comunes ocurren principalmente en niños. Las verrugas genitales ocurren con más frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes.

Sistemas inmunitarios debilitados: Las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados corren mayor riesgo de contraer infecciones por el VPH. El sistema inmunitario puede estar debilitado por un estrés mantenido que puede llevar a un estado depresivo, tener una enfermedad asociada que interfiera en que nuestro sistema inmunitario se debilite, estar infectado con el VIH/Sida o por medicamentos inhibidores del sistema inmunitario que se utilizan después de los trasplantes de órganos.

Piel dañada: Las áreas de piel que han sido perforadas o abiertas son más propensas a desarrollar verrugas comunes.

Contacto personal: Tocar las verrugas de alguien o no usar protección antes de entrar en contacto con superficies que han estado expuestas al VPH, como duchas públicas o piscinas, podría aumentar el riesgo de infección por el VPH.

Complicaciones

Lesiones orales y respiratorias superiores: Algunas infecciones por VPH causan lesiones en la lengua, las amígdalas, el paladar blando o dentro de la laringe y la nariz.

Cáncer: Ciertas cepas del VPH pueden causar cáncer de cuello uterino. Estas cepas también podrían contribuir a cánceres de los genitales, ano, boca y tracto respiratorio superior.

¿Cómo podemos prevenirlo? 

Verrugas comunes

Es difícil prevenir las infecciones por el VPH que causan verrugas comunes. Si tienes una verruga común, puedes prevenir la propagación de la infección y la formación de nuevas verrugas si no te tocas la verruga y no te muerdes las uñas.

Verrugas genitales

Puedes reducir el riesgo de presentar verrugas genitales y otras lesiones genitales relacionadas con el VPH de estas formas:

  • Estar en una relación sexual mutuamente monógama.
  • Reducir el número de parejas sexuales.
  • Usar un condón de látex, que puede reducir el riesgo de transmisión del VPH.
  • Vacunas contra el VPH.

Tratamiento

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU ha aprobado tres vacunas contra el Virus del Papiloma Humano. La más reciente fue Gardasil 9, que está aprobada para usar en hombres y mujeres de 9 a 45 años de edad para proteger contra el cáncer de cuello uterino y las verrugas genitales.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan la vacunación rutinaria contra el Virus del Papiloma Humano para niñas y niños de 11 y 12 años de edad, aunque puede comenzar a administrarse a los 9 años. Lo ideal es que tanto las niñas como los niños reciban la vacuna antes de que tengan contacto sexual y se expongan al virus del papiloma humano. Según las investigaciones, la aplicación de la vacuna a una edad temprana no está vinculada a un inicio precoz de la actividad sexual.

Una vez que alguien se infecta con el Virus del Papiloma Humano, es posible que la vacuna no sea tan eficaz o no tenga efecto alguno. Además, la respuesta a la vacuna es mejor en edades más tempranas que en edades más avanzadas. Pero, si se administra antes de que alguien se infecte, la vacuna puede prevenir la mayoría de los casos de cáncer cervical.


Inyección de interferón: esta se usa raras veces debido al alto riesgo de los efectos secundarios y el costo.


Los medicamentos con receta médica incluyen:

Podofilina (químico que aplica un médico). 

¿Qué es? Se trata de una sustancia activa presente en fármacos que se utilizan para provocar una modificación celular.

¿Para qué sirve? Se utiliza en el tratamiento tópico de verrugas genitales, condiloma acuminado y verrugas perianales.

¿Cómo se utiliza? La vía de administración es tópica. Lave y seque la zona a tratar y aplique una cantidad pequeña de forma directa. Puede aplicar cada 6 horas.


Imiquimod (Aldara®)

Es una sustancia química que actúa sobre su sistema inmunológico mejorando la capacidad del organismo para eliminar las queratosis actínicas y algunos tipos especiales de tumores cutáneos (carcinomas basocelulares superficiales). También es útil en el tratamiento de verrugas en la zona genital.

Durante el tratamiento con la crema del Imiquimod se producirá una reacción inflamatoria en la zona de la lesión. Suele aparecer: enrojecimiento, erosiones, inflamación e irritación, y en algunos casos formación de costras que pueden extenderse por fuera de los límites de la lesión tratada. A veces puede aparecer sensación de escozor o prurito, habitualmente bastante tolerable.

Estos cambios son casi constantes en toda persona tratada con imiquimod y suelen iniciarse a partir de la semana de empezar el tratamiento.

No se alarme por la aparición de estos síntomas. Todo eso es normal y existe una relación entre el grado de inflamación y la tasa de curación de la lesión: cuanto más intensa sea la irritación de la zona tratada, mejor será la eficacia del medicamento y una irritación intensa suele indicar una probabilidad mayor que la lesión desaparezca del todo. Estos síntomas desaparecerán espontáneamente una vez finalizado el tratamiento.

A pesar de todo, si la reacción inflamatoria es muy intensa, consulte con su médico por si hay que interrumpir el tratamiento unos días.


Acido tricloroacético o ácido bicloroacético al 80-90%. (químico que aplica un médico)

Una pequeña cantidad se aplica directamente en las verrugas y se deja secar. Si un exceso de ácido es aplicado al área tratada enpolvar con talco, aplicar bicarbonato de sodio o jabón líquido para eliminar el ácido. Se aplica una vez cada 1 o 2 semanas.


En determinadas situaciones, es posible que sean necesarias intervenciones quirúrgicas, y estas incluyen:

Crioterapia: En este método se utiliza nitrógeno líquido para congelar las áreas anormales.

La crioterapia también se denomina criocirugía, crioablación, crioterapia percutánea, o terapia de crioablación dirigida. Es un tratamiento mínimamente invasivo que usa un frío intenso para congelar y destruir un tejido enfermo, incluyendo las células cancerosas.


Electrocauterización

La electrocauterización (o electrocauterio) se utiliza a menudo en intervenciones quirúrgicas para extirpar tejidos dañinos o indeseados. También se puede utilizar para cauterizar y sellar vasos sanguíneos. Esto ayuda a reducir o detener el sangrado durante una cirugía o luego de una lesión.


Terapia con láser

Un láser puede usarse para destruir las verrugas genitales.

La cirugía con láser puede hacerse en el consultorio de un médico o en una clínica, un hospital o un centro quirúrgico ambulatorio. Puede usarse anestesia local o general según la cantidad de verrugas que se vayan a eliminar o el tamaño de la zona que se tratará.

Riesgos

La cirugía con láser puede causar cualquiera de las siguientes cosas:

  • Dolor, hinchazón o comezón. 
  • Secreción de la vagina o del pene.
  • Llagas en la zona tratada.
  • Tejido que se pega entre sí.
  • Descamación de tejido muerto.
  • Formación de tejido cicatricial.

Micción que ocurre en un chorro fuerte y ancho, en el caso de tratamiento realizado en la uretra. La formación de tejido cicatricial en el pene es un efecto secundario posible que puede resultar en problemas con la micción o la erección.


Extirpación quirúrgica

Es importante hablar con un médico sobre qué tratamiento es el mejor, dependiendo del tipo y ubicación de la verruga que se esté tratando.


También es importante aclarar que; aunque las verrugas y los cambios celulares pueden extirparse o resolverse, el virus puede permanecer en el cuerpo y puede transmitirse a otros. No existe un tratamiento para eliminar el virus del cuerpo.

Conclusiones 

A modo de conclusión le dejamos este cuestionario de preguntas:

¿Cómo sé si me he contagiado?

La mayoría de las veces no lo sabes. Pero algunas personas que han tenido exposición al VPH desarrollan verrugas (protuberancias en la piel que, a veces tienen el aspecto de pequeñas coliflores). Estas verrugas y otros cambios provocados por el VPH pueden generar picazón o sensación de quemazón. Las personas que padecen de la enfermedad en un estadio más avanzado, como cáncer, pueden notar sangrado, dolor y otros síntomas. 

¿Cómo se realiza la prueba del VPH?

La evaluación de muestras de VPH del cuello uterino puede estar a disposición de algunas mujeres como parte de la prueba de detección de cáncer cervical. No hay pruebas de VPH para hombres, no hay análisis de sangre para detectar el VPH. 

Si me contagio con el VPH, ¿tendré cáncer?

Solo una pequeña proporción de las personas que se contagian con VPH desarrollan cáncer, por eso ¡tener VPH no significa que tendrás cáncer! Sin embargo, es importante reducir el riesgo vacunándote si sos elegible o si tu proveedor de atención de la salud considera que podría ser beneficioso para vos, y haciéndote la prueba detección de cáncer cervical.

Si me he vacunado contra el VPH, ¿aún así debo hacerme la prueba de detección de cánceres asociados a este virus?

Si bien la vacuna reduce significativamente el riesgo de los cánceres asociados con el VPH, las mujeres que reciben la vacuna, aún así deben hacerse una prueba de detección cervical.

Si tengo contacto con alguien que tiene verrugas, ¿me contagiaré del VPH?

Las verrugas contienen una gran cantidad de VPH que pueden propagarse, por eso hay una gran posibilidad de que te contagies. Ello no significa que con certeza te salgan verrugas también, pero deberías hablar con tu proveedor de atención de la salud sobre pruebas de detección o vacunación.

Soy varón, ¿debo preocuparme por el VPH? 

Hombres y mujeres, todos están en riesgo de contraer el VPH. Este puede provocar verrugas genitales en los varones, así como también cáncer de ano, pene y garganta. Los varones también pueden propagar el VPH a sus parejas sexuales, por eso evitar el contagio en primer lugar es lo más recomendable. 

Me han hecho la prueba de detección y no tengo VPH, ¿eso significa que no estoy en riesgo de contraer un tipo de cáncer afín al VPH?

Significa que tu riesgo de desarrollar cáncer en el futuro cercano es muy reducido. Sin embargo, aún así debes hacerte la prueba de detección en el futuro, según las políticas de detección de la región y país en que vives. 

¿Hay algún cambio en mi estilo de vida que pueda adoptar para reducir mi riesgo de contraer el VPH?

¡SÍ! Puedes reducir el riesgo de contagiarte con el VPH vacunándote, usando condones y reduciendo la cantidad de parejas sexuales. También puedes reducir el riesgo de contraer cáncer, si ya te has infectado con el VPH, haciéndote pruebas de detección. 

¿La vacuna contra el VPH es segura para mis hijos?

Sí. Las vacunas contra el VPH se han evaluado extensiva e independientemente. Todas las pruebas científicas muestran que las vacunas contra el VPH son extremadamente seguras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y virtualmente todos los países del mundo recomiendan ahora la vacunación. Con más de 200 millones de dosis distribuidas, no se han identificado efectos secundarios significativos distintos de la reacción temporal en el lugar de aplicación de la inyección.

¿Cómo el VPH conduce al cáncer?

Una vez infectado, el organismo puede eliminar o no la infección por VPH. Si el organismo no logra depurar la infección, la persistencia a largo plazo puede provocar cambios precancerosos. De no recibir tratamiento, algunos de estos cambios pueden evolucionar en el tiempo y provocar cáncer. La detección y el tratamiento de una afección precancerosa reducen en gran medida el riesgo de desarrollar cáncer.

Si padezco de VPH mientras estoy embarazada, ¿ello afectará a mi bebé?

El VPH no se propaga fácilmente de la madre al bebé. En raras ocasiones, los bebés que nacen de madres que tienen verrugas genitales por ciertos tipos de VPH (VPH 6 y 11) al momento del parto pueden contagiarse el virus al pasar a través del canal de parto. Los bebés pueden desarrollar posteriormente verrugas en la laringe que pueden requerir tratamiento quirúrgico. La vacunación de las mujeres contra el VPH 6 y 11 reduce drásticamente el riesgo de que las madres le traspasen el virus a sus bebés.

¿Cómo reduzco el riesgo de contagiarme con una enfermedad afín al VPH?

Realizarse las pruebas de detección y seguir las pautas locales relativas a la regularidad de los controles. Si tienes indicios de una afección precancerosa, se te debe brindar seguimiento cercano y tratamiento. La vacunación para mujeres adultas probablemente se considere en el futuro. En la actualidad, solo algunos países cuentan con programas que cubren rutinariamente la vacunación de mujeres mayores de 26 años de edad. A los hombres no les sirve la prueba de detección. Para los hombres, el uso constante de condones puede ayudar a reducir, pero no a eliminar, el riesgo de infección. La vacuna es la mejor manera de prevenir el contagio del VPH tanto para mujeres como para hombres. 

 Tengo más de 26 años de edad, ¿debo vacunarme contra el VPH?

En Estados Unidos, la vacuna está permitida hasta los 26 años, el límite de edad utilizado en los estudios clínicos de las vacunas. En Europa, la vacunación está aprobada a partir de los 9 años; si bien no hay un límite de edad superior, el acceso puede depender de las políticas y pautas locales en materia de atención de la salud. Algunos estudios han demostrado que la vacuna de mujeres de hasta 45 a 50 años de edad es una medida de gran protección entre las mujeres que no estaban infectadas por el VPH antes de la aplicación de la vacuna. La mayoría de los países dispone de pautas específicas para la vacunación de mujeres adultas.

Mi pareja me dijo que él o ella tiene VPH. ¿Eso significa que yo también tengo la infección?

No necesariamente, pero una infección por VPH usualmente afecta a ambos integrantes de la pareja dentro de escasos meses. El VPH es, en gran medida invisible, pero si hay indicios de VPH, como las verrugas genitales debes hablar con tu médico. Debido a que vos o tu pareja podrían tener VPH sin saberlo, si eres una mujer sexualmente activa, lo sensato es que aproveches las oportunidades de realizarte una prueba de detección cervical. En algunos casos, la detección de rutina incluye la prueba cervical de VPH. Aún no existe un tratamiento específico para el VPH, pero es importante buscar y tratar cualquier célula precancerosa hallada como parte del proceso de detección. No existen procedimientos de evaluación o detección de VPH aprobados para hombres.

¿Cómo puedo evitar que mi pareja se contagie VPH?

Si sabes que tienes el VPH debido a que tienes verrugas genitales o porque te han hecho la prueba del VPH, tu única opción es el uso constante de condones. Si bien ello no te brinda una protección total, reduce el riesgo de verdad. Si sos elegible, vos y tu pareja deberían vacunarse contra el VPH. Existen más de 100 tipos de VPH; la vacuna puede protegerte de aquellos tipos que aún no tengas.

Mi pareja me dijo que él o ella tiene VPH, yo no. ¿Eso significa que me ha sido infiel?

No, el VPH puede permanecer latente (inactivo o sin detectarse) durante un largo tiempo. Por lo tanto, es muy difícil dilucidar con certeza cuándo fue el contagio del VPH.

Pienso que mi pareja pudo haberme contagiado del VPH. ¿Es algo que él o ella podría haber evitado?

La mayor parte del tiempo, la gente no sabe que tiene VPH, incluso si lo han tenido durante un cierto tiempo. Por eso, lo más probable es que tu pareja no supiera que te estaba transmitiendo el virus. Hacer que haya más gente vacunada reducirá el riesgo de transmisión del virus a las personas que amas. Si piensas que es posible que tengas el VPH, debes constatarlo con tu proveedor de atención de la salud para ver si vos o tu pareja son elegibles para hacer una prueba de detección de cáncer cervical.

Estoy tomando píldoras anticonceptivas. ¿Eso aumenta mi riesgo?

Se ha determinado que el uso a largo plazo de las píldoras anticonceptivas orales aumenta ligeramente el riesgo de cáncer cervical, pero solo en las mujeres que tienen infección por VPH. La mayor parte de esto proviene de estudios más antiguos; las píldoras disponibles en la actualidad tienen menores niveles de estrógeno, y el riesgo, de existir, queda poco claro en esta etapa. Tener VPH es el principal factor de riesgo de cáncer cervical, y la prevención aún se centra en la vacunación para prevenir la infección por VPH y la detección de afecciones cervicales precancerosas. Si tienes dudas, consulta con tu médico.

Si tengo el VIH, ¿puedo recibir la vacuna contra el VPH?

Sí. Los individuos con VIH positivo responderán a la vacuna de manera similar a los individuos que no tienen VIH. La vacuna de individuos con VIH positivo y otros pacientes inmunodeprimidos es altamente recomendable hasta la edad de 26 años debido a su mayor riesgo de cánceres asociados con el VPH. Algunos individuos con VIH positivo pueden beneficiarse con la vacuna después de los 26 y deberían hablar con su proveedor de atención de la salud.

Ten una vida sexual activa y placentera, pero con protección. Empieza ya...