Tratamiento Quirúrgico de la Hipertensión Arterial a través de Neuroestimulación Cerebral

Descripción general
La Hipertensión Arterial es un síndrome multifactorial, de base genética, muy fácil de diagnosticar y de difícil control en el mundo.
Se define como un nivel mantenido de presión arterial sisto-diastólica, cifras igual o superior a 140/90 mmhg, respectivamente, tomada en condiciones apropiadas en por lo menos tres lecturas, de preferencia en tres días diferentes durante una semana, cuando la tensión arterial inicial sea muy elevada o cuando el paciente presente cifras estables bajo tratamiento antihipertensivo.
¿Es la Hipertensión Arterial un problema de salud en la actualidad?
Constituye uno de los problemas de salud más importantes en la medicina contemporánea, y el control de la misma es la piedra angular sobre la que hay que actuar para disminuir la elevada tasa de morbimortalidad. Se estima una prevalencia, según estudios, que oscila entre un 30-45% de la población en general.
Se le denomina como asesino silencioso. Estudios aseveran que induce cambios cerebrales ya desde los primeros 40 años de edad. Produce un envejecimiento acelerado del cerebro, con daño a la integridad de la materia blanca y gris, además de lesiones vasculares insidiosas, ocasionando disímiles complicaciones cerebrales como lo es la hemorragia cerebral, considerada por muchos autores como la primera causa de discapacidad neurológica.
A pesar de los avances en el tratamiento farmacológico en la actualidad, se considera que almenos uno de cada diez personas son refractarios al tratamiento farmacológico (no se compensan con medicamentos). Por este motivo, los hombres de ciencia se inspiran en buscar una respuesta adecuada de la enfermedad desde una perspectiva quirúrgica, modalidad de tratamiento no conocida aún por todos los que la padecen.
Enfoque quirúrgico de la HTA
La Cirugía Bariátrica (Metabólica) se aplica desde finales del siglo pasado a pacientes con Obesidad Mórbida y Diabetes Mellitus (sobre todo tipo ll), y con excelentes resultados en pacientes con HTA, como lo demuestra un estudio realizado en la Universidad de Orebro, en Suecia, disminuyendo la incidencia de ataque cardiaco, enfermedad cerebrovascular y muerte. Técnicas como el Bypass gástrico en Y Roux, cirugía de la Manga Gástrica (Gastrectomía Tubular), son utilizadas con resultados alentadores.
Otro de los métodos utilizados ligados a la especialidad del autor, motivo de este trabajo, y fruto inequívoco del desarrollo de la ciencia y con ello la Neurocirugía moderna, lo es la Cirugía Funcional aplicada al Sistema Nervioso.
¿Qué es la Estimulación Cerebral?
Técnica mínimamente invasiva que consiste en implantar electrodos en zonas específicas del cerebro, que se activan mediante un generador de pulsos, similar a un marcapasos cardíaco. En la actualidad usado en la Epilepsia, Parkinson, Trastornos obsesivos-compulsivos, Temblor Esencial, Distonías, Cefalea en racimos, Demencia, Esclerosis Múltiple, Síndrome de Gilles de Tourette, Dolor crónico, Adicción entre otros.
Historia de su descubrimiento
En el Hospital Frenchay, de Bristol, Inglaterra, el Dr. Patel (neurocirujano), en los primeros años de la segunda década del presente siglo, en el intento de tratar a través de estimulación cerebral a un paciente masculino de 55 años de edad con dolor por Distrofia Simpático Refleja secundario a una Hemorragia Cerebral, detectó que lejos de mejorar el síntoma que lo llevó al proceder, estimulando la sustancia periacueductal (alrededor del acueducto de Silvio que es una vía de circulación fisiológica del líquido cefalorraquídeo) el paciente comenzó a presentar descenso paulatino de las cifras de tensión arterial, hasta el punto del destete de los cuatro medicamentos que consumía para ello en ese momento.
Descripción de la técnica
En términos generales la cirugía para la estimulación cerebral profunda funciona del siguiente modo:
El equipo de atención medica te coloca una estructura espacial en la cabeza para mantenerla quieta durante el procedimiento, (estructura de cabeza estereotáctica). Luego los miembros del equipo utilizan neuroimágenes (Resonancia Magnética Nuclear o Tomografía Axial Computarizada Cerebral) para hacer un mapeo e identificar el área del cerebro donde colocarán los electrodos.
Bajo anestesia local o general, a criterio del cirujano y teniendo en cuenta la comorbilidad del paciente. Se realizan pequeños agujeros en el cráneo llamados (trépanos), en relación con el área en el que se desea colocar los electrodos, luego de un detallado estudio anatomofisiológico del cerebro del paciente en cuestión.
En la mayoría de los casos, los electrodos se colocan mientras estas despierto y alerta. Esto es para asegurarse de que los efectos de la estimulación se puedan probar completamente. Si estas despierto para la cirugía te aplicaran un anestésico local para entumecer el cuero cabelludo antes del procedimiento, pero no necesitaras anestesia en el cerebro en sí porque este no tiene receptores para el dolor.
El cirujano te implanta un cable delgado con varios contactos llamados (electrodo), las puntas de los mismos estimulan algunas áreas específicas del cerebro, o bien se implanta un cable en cada lado del cerebro, un cable pasa debajo de la piel y se conecta a un generador de impulso (neuroestimulador) que tendrás implantado cerca de la clavícula.
Como resultado final la estimulación de núcleos o áreas elocuentes del cerebro modifican la actividad del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático. Entre los neurotransmisores implicados tenemos: adrenalina, noradrenalina y acetilcolina y también con menos frecuencia encontramos la serotonina, histamina, péptidos y óxido nítrico. Todos estos neurotransmisores actúan en el corazón disminuyendo la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.
¿En qué consiste el éxito de la técnica?
- Correcta selección y postura del paciente.
- Realización de estudios de imagen de alta resolución para la adecuada localización de los blancos quirúrgicos (núcleos cerebrales a tratar).
- Aplicación precisa de la estereotaxia, técnica que permite adaptar los principios matemáticos en tres coordenadas cartesianas, perpendiculares entre si y que se intersectan en el punto 0.
¿Qué ventaja aporta la técnica?
- Técnica mínimamente invasiva, de mayor precisión, menor morbilidad (al no destruir tejido cerebral no deja secuelas importantes).
- Modifica parámetros de estimulación eléctrica, pudiendo cambiarse o detenerse sin necesidad de otra cirugía.
*Constituye una terapia de horizonte que devuelve la oportunidad de vivir y soñar con una adecuada calidad de vida a los pacientes que padecen de HTA.
Preguntas importantes sobre el tema:
¿Es un método seguro?
Si lo es, al constituir una técnica mínimamente invasiva, disminuyen las complicaciones cuando se compara con la cirugía convencional.
¿Está al alcance de todos?
La cirugía funcional como terapia de horizonte para estas patologías, aún no se realiza en cualquier lugar del mundo. Debe informarse en las plataformas del sistema de salud donde se realiza.
¿Qué especialidades valoran y realizan el proceder?
Las especialidades que están involucradas por lo general son Medicina Interna, Neurología y Neurocirugía como especialidad que realiza la estimulación cerebral.
¿Cuáles serían las posibles complicaciones?
Recordar que el índice de complicaciones es mínimo y casi siempre transitoria pueden ser:
- Infección del sitio quirúrgico .
- Trastornos cognitivos.
- Hemorragia cerebral.
- Lesiones de nervios craneales.
- Rechazo del sistema implantado durante la cirugía.
¿Qué criterio se decide optar para este método de tratamiento?
Sobre todo en pacientes con hipertensión arterial rebelde al tratamiento (a pesar de ser polimedicados, no responden adecuadamente al tratamiento), con riesgos de complicaciones por la enfermedad.
¿Cuánto tiempo tarda el ingreso tras la cirugía funcional?
Por lo general es corto, teniendo en cuenta además que es un proceder que puede ser realizado bajo anestesia local. Quizás de 24 a 72 horas sean suficientes, definen las complicaciones y comorbilidad del paciente.
¿Hay un seguimiento posterior a la cirugía?
Después de cada intervención el cirujano encargado decide cómo se realizará el régimen de consultas que dependerá del grado de dificultad del proceder o la presencia de alguna complicación. Pero siempre independientemente de la inocuidad del proceder habrá seguimiento.
¿Cómo sería la vida de un paciente al que se le realiza una cirugía funcional?
El objetivo es reinsertar al paciente a su vida cotidiana lo más pronto posible. Puede llevar su vida normal cumpliendo con las orientaciones especificas según cada paciente.
Conclusiones
El mecanismo de acción de la Estimulación Cerebral Profunda (ECP) es muy complejo, permanente y aún en investigación. Aunque en ciertas dianas podría semejar el efecto de una lesión, la potencialidad de esta terapia va mucho más allá que la de la realización de lesiones y tenemos capacidad de producir efectos variados si tenemos en cuenta los distintos parámetros de estimulación.
La Estimulación Cerebral Profunda (ECP) actúa sobre extensas redes cerebrales, modificando las neuronas la glía, la matriz extracelular y los neurotransmisores producidos que probablemente tenga un efecto neuroprotector. Es preciso seguir avanzando en caracterizar el mecanismo de acción de la ECP en sus distintos ámbitos, para crear nuevas terapias y optimizar las ya existentes.
Siempre estamos a tiempo de modificar modos y estilos de vida inadecuados. La clave del éxito radica en no dejar que las enfermedades decidan por nosotros. Ganemos la batalla a la muerte luchando por la vida. Aunque la ciencia se encargue de poner en sus manos los métodos más novedosos, no esperemos por ello, llevemos una vida sana y saludable.
Quién fuera considerado el Padre del Psicoanálisis y de la Neurología, uno de los Médicos más brillantes del Siglo XIX en Europa, Jean Martin Charcot dijo: los buenos son los que se contentan con soñar aquello que los malos hacen realidad.