Drenaje Linfático Manual. Método de Vodder

Drenaje Linfático Manual. Método de Vodder

Historia del Método Vodder

El Método Vodder es una técnica de terapia avanzada de Drenaje Linfático Manual desarrollada en Europa por los daneses Emil y Estrid Vodder en 1932, el Dr. Vodder (fisioterapeuta y Doctor en Historia del Arte) y su esposa la naturópata Estrid Vodder trabajaban como masajistas en la Riviera francesa. La mayoría de sus pacientes estaban de vacaciones y se encontraban allí para recuperarse de resfriados crónicos, todos tenían ganglios linfáticos inflamados. En ese momento, el sistema linfático era tabú para los masajistas, así como para los médicos. El Dr. Emil Vodder rompe éste tabú e interviene los ganglios linfáticos inflamados de manera  experimental y exitosa, dando como resultados en las personas tratadas que sus resfriados desaparecieran; posteriormente desarrollaron el Método de Drenaje Linfático Manual y lo presentan en París en el año 1936.


"Es una técnica de terapia avanzada de Drenaje Linfático Manual desarrollada en Europa."

A partir de allí el método se ha convertido en un tratamiento frecuentemente usado para tratar disfunciones presentes en el sistema circulatorio y linfático y cuenta con múltiples investigaciones que avalan sus beneficiosos efectos. Muchos científicos, médicos y fisioterapeutas han ayudado a difundir un método creado hace más de 87 años, garantizando el reconocimiento y el uso a nivel mundial en medicina y fisioterapia del Drenaje Linfático Manual con el Método Vodder.

Descripción general 

El Drenaje Linfático Manual (DLM), es una técnica dentro del campo de la fisioterapia y del masaje terapéutico, que activa el sistema linfático superficial activando su automatismo, mejorando la eliminación del líquido intersticial y de la linfa, que por diferentes circunstancias patológicas hayan podido estancarse y/o acumularse en ciertas zonas del cuerpo.

Es un masaje profundo, suave y relajante, basado en un profundo estudio anatómico y fisiológico que consigue desplazar la linfa estancada hacia el torrente venoso.

Este masaje tiene un protocolo específico en cuanto a su forma, siempre de proximal a distal, sin aceite, con presiones de empuje suave, manos flácidas, ritmo lento, muñecas sueltas y dedos pasivos. Movimientos de bombeo, dadores, rotativos, secuencias de 5/3 y vaciado de ganglios para alcanzar un resultado satisfactorio.

El masaje causa una función de depuración, activa la eliminación de las toxinas, descongestionando y revitalizando los tejidos y proporcionando una reabsorción más intensa. 

¿Qué aplicaciones  tiene el drenaje linfático manual? 

El Drenaje Linfático Manual es el tratamiento recomendado para los linfedemas primarios y secundarios. Además de mitigar el dolor, el DLM ayuda a reducir cierto tipo de edemas (inflamación) y  favorece los procesos de cicatrización y recuperación de los tejidos lesionados. Es muy eficaz en procesos postquirúrgicos para casos como las cirugías de mano o rodilla, las prótesis de caderas o las intervenciones de cirugía estética. Y además, se ha demostrado su utilidad en el tratamiento de los traumatismos como el esguinces y las roturas fibrilares. Este masaje también es muy bueno para oxigenación de la piel,  estreñimiento, obesidad, celulitis, retenciones de líquidos, piernas cansadas, úlceras venosas, embarazo, estrés, insomnio, relajación y rehabilitación postoperatoria.

Aplicación en la región del abdomen

Pases con antebrazo estimulando la cisterna linfática del tórax. 

Movimiento que se denomina el reloj, un movimiento sutil, de presión y cruce que actúa en la zona ventral. 

Pases alterno con el antebrazo estimulando el colon descendente. 

Es el mismo movimiento en el cruce hacia el otro sentido. (Movimiento que se denomina el reloj, un movimiento sutil, de presión y cruce que actúa en la zona ventral). 

Toque de siete, círculos en el colon descendente, rotativos del pulgar en colon ascendente y transverso. 

¿Qué efectos produce? 

Con respecto a los efectos que produce el DLM en postoperatorios consigue conectar la zona vascular dañada a la circulación general, activa la reparación del tejido y contribuye a estimular la velocidad metabólica. Produce un efecto sedante sobre el sistema parasimpático y estimula el sistema inmunológico.

El resultado es espectacular, reduciendo el tiempo de cicatrización. El aspecto normal de la zona se alcanza como media en un tercio antes con respecto al tiempo medio estándar, se reabsorbe la tumefacción y los hematomas producidos por la operación en tan solo 3 o 4 sesiones. Las molestias funcionales, dolores, tensiones en el tejido se alivian sustancialmente, mejorando el postoperatorio del paciente.

Contraindicaciones

Este masaje está contraindicado para cánceres no tratados, infecciones agudas, inflamaciones agudas, edemas cardíacos, crisis asmáticas, lesiones de piel precancerígenas e hipotensión como cuadro agudo.

Conclusiones

El tratamiento de Drenaje Linfático Manual aplicado a pacientes con linfedemas en miembro inferior ha sido muy efectivo en cuanto a la disminución del tamaño del edema, al aumento del rango de movimiento de la articulación limitada y a la reducción de la presencia de dolor.