Pautas terapéuticas en la Esclerosis Múltiple. Parte 2

Descripción General
Los tratamientos farmacológicos para Esclerosis Múltiple han evolucionado mucho en los últimos 20 años. Hasta el año 1995 no teníamos tratamientos específicos, solo corticoides para controlar la inflamación cuando el paciente sufría brotes, sin embargo a lo largo de estas dos décadas. La EM es la enfermedad dentro del área de la Neurología, en la que más avances terapéuticos se han producido por su alta connotación, gracias al resultado de la colaboración de muchos expertos en esta entidad que apuestan por la investigación y son apoyados por la industria farmaceúticas, hoy contamos con diversas opciones modificadoras del curso de la enfermedad.
Más allá de las terapias farmacológicas, cada vez hay más conciencia en el tratamiento integral de un paciente con EM, que incluya apoyo psicológico y social siendo estas herramientas claves.
Sin duda alguna, el reto está enfocado en medicamentos remielinizantes a través de los cuales el nervio que ha perdido la mielina vuelva a hacer una remielinización y reviertan las secuelas. Ya hay estudios en fase I y algunos en fase II, lo que significa que de aquí a 10 años puede que los tengamos disponibles.
La investigación no cesa, y continuamente aparecen nuevos tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.
Durante esta revisión bibliográfica atenderé las principales interrogantes que podemos presentar ante un paciente con EM.
¿En qué se basan los tratamientos modificadores de la Esclerosis Múltiple?
- Tienen carácter preventivo.
- Reducen la frecuencia e intensidad de los brotes.
- Previenen la aparición de nuevas lesiones en la Resonancia Magnética Cerebral.
- Pueden retrasar y reducir las discapacidades adquiridas.
- El tratamiento no le hará sentirse mejor, ni reducirá los síntomas, ni la discapacidad generada por recaídas anteriores.
¿Existen reacciones adversas?
- Existen efectos secundarios y no se puede saber con precisión cual va a ser la reacción al tratamiento en cada persona.
¿Son efectivas las opciones terapéuticas con las que hoy contamos?
- Si, pero el tratamiento siempre debe ser individualizado y según el grado de discapacidad que presente el paciente.
¿Cuáles son los aspectos fundamentales a tener en cuenta para indicar un tratamiento modificador?
- Los beneficios-riesgos para cada persona con la enfermedad.
- Las características de la EM en cada caso (tipo de EM, brotes y su repercusión, etc).
- Los efectos secundarios que pueden aparecer.
- El modo y frecuencia de la administración y monitorización.
- El impacto en la vida cotidiana tanto emocional como en el estilo de vida.
¿Cuándo debemos comenzar con el tratamiento?
- Siempre se debe iniciar el tratamiento de manera temprana.
¿Curan la enfermedad estos medicamentos?
- No curan la enfermedad ni alivian los síntomas, solo modifican el curso clínico de esta.
¿Necesitaría de otras Especialidades para un mejor manejo de mis brotes y secuelas?
- Pues sí, para un correcto manejo de esta se debe incluir en el tratamiento integral la consulta de rehabilitación, atención psicológica, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, etc.
¿Existe algo que pueda como paciente de EM hacer para ayudar?
- Dieta saludable.
- Evitar el estrés.
- Evitar las infecciones respiratorias y demás causas debilitantes del Sistema Inmune.
- Estilo de vida saludable.
- No fumar.
- No consumo de bebibas alcohólicas.
- Actitud responsable ante la enfermedad.
- Actitud positiva ante la enfermedad, recuerda siempre: “La mente lo cura todo”.
¿Con qué opciones terapéuticas cuento?
De manera global la elección del medicamento modificador de la enfermedad va encaminado al tipo de brotes que presenta y la condición física del paciente en ese momento, recordando así que el tratamiento es individualizado para mejorar el curso de la enfermedad.
- Ocrelizumab (Mayzent): Fue aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) en 2017. Reduce el índice de recurrencia y el riesgo de progresión de discapacidad en la EM recurrente-remitente. También es el 1er Tratamiento Modulador de la Enfermedad (TME) en enlentecer la progresión de la forma primaria progresiva de la EM recurrente-remitente.
- Siponimod ( Mayzent): Fue aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) en 2019. Esta píldora se toma por vía oral y está aprobada para las formas recurrente-remitente y secundariamente-progresiva. Es una terapia inmunomoduladora que ayuda a reducir tanto la recurrencia como la progresión de la discapacidad.
- Cladribina (Mavenclad): Fue aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) en 2019. Esta píldora se toma por vía oral y está aprobada para las formas recurrente-remitente y secundariamente-progresiva. En ensayos clínicos este medicamento redujo la progresión de la discapacidad y disminuyó de manera significativa el índice de recaídas. Debido a los riesgos de este medicamento se recomienda su uso cuando los pacientes no tienen otras opciones terapéuticas para la EM o cuando estos no son efectivos.
- El trasplante de células madres también se está evaluando como tratamiento de EM recurrente-remitente: En estos momentos los investigadores están explorando la idea si destruir el sistema inmunitario y luego reemplazarlo con células madre transplantadas puede reiniciar el sistema inmunitario en las personas con EM recurrente-remitente.
¿Habrá más opciones?
- Pues sí, dentro de poco tendremos más opciones terapéuticas eficacez es solo cuestión de tiempo, hay muchos estudios en fases de terminación, pero hasta el momento contamos con lo antes expuesto y otras opciones no tan efectivas como estas.
Conclusiones
Queda mucho por hacer, pero nada imposible ya que somos seres humanos con responsabilidad y sentido de pertenencia. Existen diversos Grupos de Apoyo y Fundaciones enfocadas en encontrar una cura efectiva, que de ser así, antes del 2035 tendremos muchas opciones terapéuticas, dejando de ser la EM una de las Enfermedades Neurodegenerativas más invalidantes a temprana edad.
Análisis de heces fecales, para que se utiliza
¿Qué es la Esclerosis Múltiple? Parte 1
¿Qué es el Hipotiroidismo?