¿Qué es la tortícolis congénita?

La tortícolis es una actitud viciosa de la cabeza y el cuello relacionada con la contracción o retracción unilateral del músculo esternocleidomastoideo (ECM), tras una elongación exagerada de este, por causa traumática o congénita. Lo que da por resultado que el cuello se lateralice. Acompañado casi siempre con asimetría cráneo facial en sus diversos grados llamada Plagiocefalia. El término congénito significa presente al nacer y tortícolis, cuello torcido.
¿Qué causa esta patología?
Se desconoce pero existen distintas teorías como:
Teoría de la lesión isquémica del compartimiento del ECM: producido en algunos de los diferentes estadios de gestación o del parto, dicha lesión obliga a la cabeza y al cuello a adoptar una postura asimétrica.
Teoría traumática: presentación fetal compleja y parto difícil que provocan hematoma secundario a un desgarro muscular, que posteriormente se consolida como una cicatriz fibrosa. Los estudios histopatológicos no corresponden con esta teoría.
Teoría vascular: las áreas de fibrosis se deben a un infarto muscular, producto de una oclusión arterial. Esta teoría no es sólida debido a que el músculo ECM recibe gran irrigación.
Epidemiología
Su incidencia va del 0,4 al 1,9% de los nacimientos.
Es más frecuente en varones (69%) que en las niñas (31%).
En un 6% de los casos aparecen otras alteraciones asociadas.
Predominio del lado derecho en el 75 % de los casos.
Es la tercera anomalía músculo esquelética más frecuente después de la luxación congénita de cadera y el pie zambo.
¿Te gustaría poder identificarla fácilmente?
- Quien la padece muestra una actitud característica de la cabeza inclinada hacia el lado afecto y rotada en sentido opuesto, es decir, la oreja del lado afectado se acerca al hombro y la barbilla se dirige hacia el hombro contrario. (La cabeza esta inclinada hacia el hombro afecto y el mentón apuntando hacia el lado sano).
- La cara se aplana en el lado donde esté contraído el músculo, deformidad que se relaciona con la postura que se adopte al dormir. Si es en posición prona (boca abajo), se deforma el lado afectado, que es el que se encuentra en contacto con la cama. Si es en posición supina (boca arriba) se aplana la zona posterior de la cabeza.
- El músculo aparece contraído, duro y presenta en el tercio distal una tumefacción de tamaño variable que en muchas ocasiones se logra palpar.
- Hay limitación de la movilidad del cuello como consecuencia de la retracción.
- Presentan ligera hiperextensión cervical y retracción del hombro homolateral.
- En ocasiones esta patología provoca alteraciones en el desarrollo psicomotor, como por ejemplo, la negligencia de la mano homolateral, lo que se traduce como menor uso de la mano del mismo lado donde se encuentra el acortamiento, incorrecto volteo hacia el lado contralateral (contrario), la distribución asimétrica del peso corporal y la intolerancia a la postura(posición) en decúbito prono(boca abajo).
¿Cómo podemos diagnosticarla?
El diagnóstico clínico debe incluir una minuciosa exploración neurológica completa y un detallado diagnóstico diferencial para descartar causas más graves de tortícolis y otras patologías asociadas. Además siempre es importante precisar si la deformidad era evidente en el momento del parto, o en los primeros meses de vida y es más significativo este aspecto cuando son niños mayores de 6 años.
Para apoyar el diagnóstico clínico y garantizar una adecuada conducta terapéutica debemos apoyarnos en algunos exámenes complementarios como radiografías cervicales buscando anomalías óseas, ecografía la cual es muy sencilla de realizar e inocuo para detectar fibrosis muscular o tumoraciones. También podemos utilizar otros estudios tales como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y Tomografía Axial computarizada (TAC) según sea el caso y criterio médico.
Enfoque terapéutico.
En la actualidad con el desarrollo de la Medicina Física y Rehabilitación existe la posibilidad de realizar un tratamiento conservador que evita someter al paciente a un proceder quirúrgico.
Este además de realizarlo el Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación, es aprendido por la madre, teniendo en cuenta la causa de la deformidad para que se los realice al niño varias veces al día y en un ambiente más familiar y cómodo para ambos.
¿Cuáles son las bases principales del tratamiento conservador fisioterapéutico?
- Ejercicios posturales.
- Estiramientos pasivos.
- Estimulación de la movilidad activa.
¿El tratamiento conservador fisioterapéutico suele tener buen pronóstico?
Sí tiene buen pronóstico, y aumenta su efectividad si se cumple tres premisas fundamentales:
1- Inicio de tratamiento precoz (antes de los 6 meses de edad)
2- Limitación de la rotación cervical menor de 30 grados.
3- Plagiocefalia discreta.
¿Qué debemos tener en cuenta antes de comenzar el tratamiento conservador?
- Edad del niño y antecedentes médicos de interés.
- Aspecto general sobre todo de la posición de la cabeza con respecto al cuerpo, así como el estado de la piel.
- Palpación de la tumefacción para determinar su extensión y si hay dolor.
- Movilización pasiva y activa para determinar el ángulo de movilidad existente.
- Grado de asimetría facial y craneal.
- Valorar el neurodesarrollo del niño buscando asimetrías de los miembros o del tronco, irregularidad de los reflejos y las posibles desviaciones del mismo.
Siempre ante la aparición de algún signo que les haga pensar que el niño pueda presentar una tortícolis congénita, deben buscar ayuda profesional. Así evitarás, con el inicio precoz del tratamiento, complicaciones futuras y le brindarás la posibilidad de tener una vida plena y sin limitaciones.
Tortícolis congénita: Tratamiento rehabilitador en niños
Síndrome del Túnel Carpiano: Signos y síntomas
¿Qué es la Electromiografía y para qué sirve?