¿Cuáles son los beneficios y efectos secundarios del CBD en sus consumidores?

¿Qué es el CBD?
El CBD, o cannabidiol, está presente en los tricomas de la materia vegetal de la marihuana y el cáñamo, principalmente en las flores. Junto con más de 100 cannabinoides y 200 terpenos, esta sustancia contribuye a la gran complejidad química de la planta de cannabis.
Antes de que el CBD fuera tan popular, el cannabis se asociaba casi exclusivamente con el compuesto psicotrópico Tetrahidrocannabinol o THC, y se consideraba en gran parte como una droga recreativa. Sin embargo, la creciente popularidad del CBD ha ayudado a allanar el camino para que la marihuana tenga más aceptación en la sociedad. Los titulares sobre sus beneficios para la salud, junto a la ausencia de efectos psicotrópicos, lo han convertido en un suplemento muy atractivo para millones de personas de todo el mundo.
¿Qué es el THC?
El THC es el principal compuesto del Cannabis Sativa. Dejando a un lado la concentración, la fama del THC se debe a sus efectos secundarios psicotrópicos.
Mientras que el CBD y otros cannabinoides pueden influir en el bienestar sin efectos secundarios importantes, el THC interactúa con regiones específicas del cerebro y causa una sensación de euforia (subidón) que afecta temporalmente a la forma en que pensamos y sentimos.
En solo unos años, el CBD ha pasado de ser un compuesto cannábico relativamente desconocido a ser una molécula famosa en todo el mundo. En la actualidad, se puede encontrar en aceites, cosméticos, flores secas, concentrados, e incluso alimentos. El CBD está en casi todas partes.
A pesar de la popularidad de este cannabinoide no psicotrópico, muchos consumidores, tanto primerizos como veteranos, albergan dudas relacionadas con los efectos del CBD y su duración. Entre estas preguntas, está la preocupación sobre los posibles efectos secundarios y sus interacciones con otros medicamentos y enfermedades. En este artículo encontrarás todo lo que debes saber sobre los efectos secundarios del aceite de CBD, a quién afectan, y cuánto tiempo duran.
¿Cuál es la diferencia entre el cáñamo y la marihuana?
La principal diferencia entre el cáñamo y la marihuana es su estructura química. Mientras que las plantas pueden parecer similares a simple vista, bajo un microscopio es una historia diferente.
La situación legal del CBD y el THC
Cuando se trata de explicar las diferencias entre el CBD y el THC, es fácil perderse en las estructuras químicas, los efectos biológicos y los estudios preclínicos. Pero hay una característica definitoria que separa radicalmente a estos dos compuestos: la legalidad.
Mientras que el CBD está ampliamente aceptado, el THC no.
Para que cualquier producto con CBD sea legal (independientemente de si procede del cáñamo o de la marihuana), necesita contener niveles de THC por debajo del umbral legal. Ahora bien, este umbral varía de un país a otro, pero suele ser del 0,2% en Europa y del 0,3% en los Estados Unidos.
El cáñamo es naturalmente rico en CBD, mientras que es bajo en THC, lo que lo hace legal en gran parte del mundo moderno. Afortunadamente, la cría comercial ha reducido significativamente los niveles de THC presentes en el cáñamo, haciéndolo un candidato ideal para aceites de CBD, cápsulas y más.
Puede sonar poco claro, pero una de las principales ventajas es que, en términos generales, el consumo de CBD es legal y el de THC no, salvo que se mantenga por debajo de un porcentaje concreto. Sin embargo, las regulaciones locales pueden variar, por lo que es muy recomendable revisar la legislación de tu región para evitar cualquier problema.
¿En qué condiciones médicas puede ayudar el CBD?
El Cannabidiol (CBD) es uno de los muchos componentes moleculares producidos por el cannabis, es el segundo en abundancia después del THC. Estas moléculas se caracterizan por su habilidad para actuar en los receptores cannabinoides que son parte de nuestro Sistema Endocannabinoide. Mientras que el THC es el principal componente psicoactivo del cannabis y tiene ciertos usos medicinales, el CBD se destaca porque no tiene ese efecto intoxicante y puede actuar en una amplia variedad de aplicación en la medicina incluyendo ayudar con la ansiedad, depresión, reducir el acné, alivia los síntomas del cáncer, inflamación, dolor, convulsiones, prevención de la diabetes y tratamiento en las adicción a drogas. Esto hace al CBD un atractivo compuesto terapéutico.
¿Cuáles son las bases biológicas para este amplio rango potencial en el uso médico?
Parte de la respuesta se encuentra en la promiscuidad farmacológica del CBD, es decir su habilidad de influenciar un amplio rango de sistemas receptores en el cerebro y el cuerpo, incluyendo no solo a los receptores cannabinoides si no a varios más.
Sistemas Receptores en el cerebro
El cerebro contiene un gran número de células altamente especializadas llamadas neuronas. Cada neurona conecta con muchas otras estructuras del pensamiento llamadas sinapsis. Estos son sitios donde una neurona se comunica con otra al liberar mensajeros químicos conocidos como neurotransmisores.
La sensibilidad de una neurona a neurotransmisores en específicos depende si este receptor contiene o no un transmisor que quepa, como una conexión entra a un enchufe de pared eléctrico como muestra la imagen.
Si la neurona contiene receptores que coinciden con un receptor en particular, entonces puede responder directo a ese transmisor, generalmente no se puede hacer de otra forma. Todas las neuronas contienen múltiples receptores de neurotransmisores, que les permiten responder a algunos neurotransmisores y a otros no.
Los receptores del cerebro no solo son sensibles a los neurotransmisores producidos naturalmente por el cuerpo como la dopamina o la serotonina, también a mensajeros químicos producidos a fuera, como los cannabinoides de la planta como el THC o CBD. Eso quiere decir que cuando estas consumiendo un comestible o inhalas vapor estas permitiendo que compuestos originalmente producidos por una planta entren a tu cuerpo, viajen a través de tu torrente sanguíneo y lleguen a tu cerebro. Una vez ahí estos compuestos derivados de la planta pueden influenciar la actividad en el cerebro interactuando con receptores y neuronas. Pero no llegan a interactuar con todas las neuronas, solo con las que tienen los receptores apropiados.
El CBD no produce efectos psicotrópicos ni embriagadores
A diferencia de su compañero psicotrópico THC, el CBD no produce efectos que alteran la mente. Sin embargo, ambas moléculas interactúan con el cuerpo humano de forma parecida, a través del sistema endocannabinoide (entre otros mecanismos).
El sistema endocannabinoide (SEC) tiene una función reguladora dentro del cuerpo humano, y ayuda a equilibrar nuestros sistemas biológicos. Está compuesto de receptores, enzimas, y nuestros propios endocannabinoides internos. Los dos receptores principales del (SEC) son el CB1 y el CB2. El THC se une directamente a los receptores CB1 del sistema nervioso central, lo que da lugar a sus efectos psicotrópicos.
Por el contrario, el CBD no se une con la misma facilidad a ninguno de estos receptores. En cambio, se esfuerza para preservar nuestros propios endocannabinoides, como la anandamida, evitando su descomposición por parte de las enzimas. El CBD también produce unos efectos únicos a través de otros mecanismos, como los receptores de serotonina.
Lo más intrigante es que el CBD también influencia a varios sistemas receptores no cannabinoides en el cerebro, interactuando con la sensibilidad de los receptores a una variedad de drogas y neurotransmisores. Esto incluye los receptores de opio, conocidos por su rol en la regulación del dolor. Los receptores opioides son los destinos clave de los medicamentos contra el dolor y de drogas de abuso como la morfina, heroína y el fentanilo. El CBD también puede interactuar con los receptores de dopamina, los cuales juegan un papel crucial en regular muchos aspectos del comportamiento y el pensamiento, incluyendo la motivación y el mecanismo de búsqueda de recompensa.
Esto hace pensar en la posibilidad de que la habilidad del CBD de influenciar en los receptores opioides y dopamina pueda aminorar su habilidad de moderar la dependencia a drogas y los síntomas de abstinencia efectos directamente relevantes en el tratamiento de las adicciones. Sin embargo, en este momento no lo podemos asegurar por completo, todavía se necesita más investigación sobre la interacción del CBD con los sistemas receptores de opioides, pero numerosos estudios avalan los beneficios y seguridad antes mencionados de este compuesto en muchas personas.
Gracias a su toxicidad baja y a la ausencia de efectos secundarios psicotrópicos, las autoridades médicas como la Organización Mundial de la Salud, consideran que el CBD es una molécula que se tolera bien y que tiene un buen perfil de seguridad. Además, la OMS admite que el CBD presenta un riesgo entre muy bajo y nulo de abuso o dependencia. Generalmente, las personas sanas toleran bien el CBD, sin tener en cuenta otros medicamentos.
¿Cuáles son los efectos secundarios del CBD?
Los efectos secundarios del CBD no se relacionan con la relajación, sino con el excesivo cansancio o los malestares estomacales. Todas las medicinas, hasta los antigripales, tienen efectos secundarios. Entonces, ¿por qué un cannabinoide como el CBD no podría tenerlos? Todas las personas son diferentes, los gustos y las reacciones pueden ser tan variados como el número de consumidores que tiene el propio CBD. Los efectos secundarios son algo normal en cualquier tratamiento, y más aún, si se trata de un cannabinoide de origen vegetal.
Es importante aclarar que el hecho de que se hayan registrado casos en los que se presenten determinados efectos secundarios no implica que esté comprobado que el CBD afecta al organismo de esa forma. Sin embargo, hay que tener en cuenta estas posibles situaciones son útiles para saber a que atenerse tras el consumo y así, conocer si los síntomas son normales o si se constituyen en una rareza.
Existen muchos efectos secundarios, como es normal. No obstante, algunos de los más conocidos son los siguientes:
Interacción con medicamentos en el hígado
La contraindicación de ciertos medicamentos con el CBD es real y se debe tener en cuenta en todos los casos, porque puede generar problemas graves de salud. El CBD interactúa con enzimas metabolizadoras como aquellas que pertenecen al grupo del citocromo P450. De consumirse, el CBD podría tardar mucho en descomponerse mientras que los otros fármacos harían justo lo contrario.
La aplicación de este tipo de tratamientos junto con el CBD es algo que debería ser motivo de un consejo médico. Los problemas de tipo hepático, con el pasar del tiempo, afectan de gravedad al organismo. Sin embargo, el CBD no tiene problema con la gran mayoría de enzimas hepáticas, por lo que la consulta debe referirse a con cuál enzima se procesa la medicina que se está consumiendo.
Cambios en el apetito
El CBD parece ejercer un efecto multifacético sobre el apetito. En algunas personas, este cannabinoide podría acelerar el metabolismo, haciendo que sientan más hambre. En otras, podría suprimir el apetito, lo que puede conducir a la pérdida de peso.
¿Cómo sabemos esto? La ciencia nos ha permitido dar con unos hallazgos clave. En un artículo publicado en Epilepsy & Behavior, se administraron extractos de cannabis enriquecidos con CBD a niños con epilepsia. A lo largo del estudio, los investigadores se mantuvieron en contacto con los padres para hacerse una idea de la eficacia del tratamiento, así como de los posibles efectos secundarios. De los 117 padres, el 13% les informó de un aumento importante en el apetito de sus hijos.
Otro estudio, esta vez publicado en Cannabis and Cannabinoid Research en 2017, muestra una perspectiva un poco distinta. Esta revisión de datos clínicos documenta un estudio en el que a 23 niños con síndrome de Dravet recibieron hasta 25mg de CBD por kilogramo de peso corporal, por día. Algunos de los niños experimentaron un aumento del apetito, mientras que otros observaron una disminución.
Aunque estos estudios presentan limitaciones, nos proporcionan los mejores conocimientos científicos hasta la fecha de los efectos del CBD sobre el apetito. Después de probar CBD por primera vez, podrías notar un aumento o una disminución del apetito, o ningún cambio en absoluto.
Mareos
Aunque no es muy habitual, algunos consumidores experimentan mareos después de tomar CBD. Muchos de estos testimonios son anecdóticos, pero existen publicaciones científicas que los respaldan. Varios estudios informan sobre mareos como una reacción adversa después de la administración de CBD junto con THC. Sin embargo, seguimos sin saber a qué cannabinoide se deben estos efectos.
Los mareos tras el consumo de CBD siguen siendo muy poco comunes y todavía no se comprenden bien los motivos. Ningún estudio ha profundizado aún en los mecanismos responsables de este efecto. En realidad, a la ciencia le queda mucho camino por recorrer para entender completamente los efectos del CBD, y muchos de sus mecanismos siguen siendo desconocidos. Hasta la fecha, algunos científicos creen que los mareos podrían deberse a un cambio en la señalización neuronal, y a la activación del sistema nervioso autónomo que altera el flujo de sangre en el cerebro.
Diarrea
Posiblemente, uno de los efectos secundarios más molestos del aceite de CBD que experimentan algunos consumidores. Aunque el CBD puede causar malestar estomacal en algunas personas, es posible que esta molécula no sea siempre la responsable directa.
La ingesta de casi cualquier suplemento con el estómago vacío, puede provocar náuseas, malestar estomacal y diarrea. Si tomas CBD poco después de una comida, podrás comprobar si lo toleras mejor con el estómago lleno. Además, casi todos los productos de CBD llevan otros compuestos. Los extractos de espectro completo contienen otras muchas moléculas, como los terpenos, y las fórmulas crudas también llevan lípidos, ceras y clorofila, que podrían contribuir al malestar estomacal.
Los aceites de CBD utilizan un aceite portador para diluir el producto. Los portadores más habituales son el aceite de oliva y el aceite de coco, pero estos rara vez causan problemas. Sin embargo, algunas líneas de productos utilizan aceite de triglicéridos de cadena media (MCT), que puede causar diarrea en algunas personas, especialmente en las que no tienen demasiada experiencia.
Aparte de los testimonios anecdóticos, algunos estudios, como el publicado en la revista Epilepsia en 2018, hablan de la diarrea como una reacción adversa tras la administración de CBD. Este estudio en particular analizó los efectos de un tratamiento a largo plazo con CBD en pacientes con síndrome de Dravet. Entre otros efectos secundarios, la diarrea se presentó en un 34% de los 278 pacientes.
Fatiga
El CBD produce un efecto relajante que puede aportar tranquilidad a muchos consumidores. Tomar aceite de CBD o vapear cogollos ricos en CBD ayuda a relajarte después de un largo día. Sin embargo, este efecto relajante podría manifestarse como fatiga en algunos consumidores.
Si tomas CBD por la mañana antes de una jornada larga, o durante el día cuando te sientes especialmente estresado/a, es posible que experimentes más cansancio de lo habitual. La investigación aún no ha identificado el mecanismo responsable de esto, y lo más probable es que este estado de fatiga simplemente se deba a una sensación de relajación profunda.
Curiosamente, el CBD puede ayudar a aliviar la fatiga en ciertas circunstancias. Caracterizado por un cansancio extremo, el síndrome de fatiga crónica (SFC) hace que los enfermos se sientan agotados y extremadamente cansados durante todo el día. Los testimonios anecdóticos informan de una reducción de la fatiga tras la administración de CBD, lo que posiblemente se deba a cambios en la función y la inflamación de las células inmunitarias.
Dada la posibilidad de experimentar fatiga como efecto secundario, te recomendamos tomar CBD en casa por la tarde-noche las primeras veces que lo pruebes. De esta forma, no estarás lejos de tu cama si empiezas a sentir cansancio.
Sequedad bucal
La sensación de sequedad bucal puede ocurrir por diversos motivos, como la deshidratación o el consumo de marihuana con un contenido alto de THC. El CBD también parece causar sequedad bucal en algunos consumidores. Aunque este efecto secundario parece inocuo y fácil de remediar, puede convertirse en algo muy molesto bastante rápido. El tipo de boca seca causada por el CBD es distinto de cuando te olvidas de beber agua. Conocido como xerostomía, es el resultado de un flujo reducido o inexistente de saliva. Tanto el THC como el CBD actúan de forma parecida en este aspecto.
Los receptores endocannabinoides están situados en las glándulas salivales, y regulan la cantidad de saliva que fluye en la boca. El THC se une directamente a los receptores CB1 e inhibe la producción de saliva. Sin embargo, el CBD no interactúa directamente con este receptor. En su lugar, aumenta los niveles de anandamida, que después se une al receptor CB1, dando lugar al mismo resultado.
Presión arterial baja
La disminución de la presión arterial se encuentra en el extremo más grave del espectro de los efectos secundarios del CBD. Es cierto que este efecto puede tener un fin terapéutico para personas con presión arterial alta, pero podría causar síntomas adversos, como aturdimiento e incluso desmayos, en individuos con un historial médico de hipotensión.
Si eres consumidor de CBD ya sabes las posibles reacciones adversas. Por lo que le recomendamos que se observe y ante cualquier sintomatología acuda al médico de inmediato, sea disciplinado y cuide su salud.
El envejecimiento activo y su importancia
Beneficios y Propiedades de la Granada para la Salud
Valeriana: ¿Qué es, cómo y cuándo debemos tomarla?