Motivo de un Caso Interesante: Coriocarcinoma

 Motivo de un Caso Interesante: Coriocarcinoma

Introducción 

La neoplasia trofoblástica gestacional es un conjunto de tumores malignos que emergen del tejido trofoblástico placentario velloso y extravelloso. Abarca los siguientes tipos histológicos: mola invasiva, coriocarcinoma, tumor trofoblástico del sitio placentario y tumor trofoblástico epitelioide. Siendo este último considerado en algunas bibliografías como un subtipo del tumor trofoblástico del sitio placentario.

En este artículo, se realizará una revisión de caso específico de coriocarcinoma, con la finalidad de concientizar a los profesionales en salud sobre la importancia de la captación temprana de este tipo de patología, recordando la relevancia de la historia clínica, sobre todo los antecedentes personales y ginecoobstétricos. De esta manera, se podrá dar un manejo lo más temprano posible, disminuir el riesgo de eventuales complicaciones y así impactar la sobrevida de la paciente.

El coriocarcinoma, tema en el cual se enfoca este artículo, es el tumor maligno más agresivo de este grupo de enfermedades debido a su rápida invasión vascular y metastásica. Su incidencia en Europa y Estados Unidos es de 1 en cada 20 000 a 40 000 embarazos, y aumenta en mujeres de etnia asiática y africana. Se considera una neoplasia curable; sin embargo, si no se detecta a tiempo puede llegar a ser mortal.

Presentación de caso 

Datos personales y de interés

Nombre: N.M.G

Edad: 41 años

Sexo: Femenino

Color de la piel: Blanca

Estado civil: Divorciada

Ocupación: Ama de casa

Procedencia: La Habana

Fecha de ingreso: 8/1/2019

Estadía hospitalaria: 15 DÍAS

Motivo de ingreso: Falta de aire.

Historia de la enfermedad actual:

Paciente femenina de 41 años de edad, de color de piel blanca, con historia obstétrica de Gestaciones 5, Partos 2 (cesárea), Abortos 3 (provocados), y antecedentes patológicos personales de haber sido diagnosticada hace 9 meses mediante Legrado  diagnóstico de Mola Hidatiforme. Acude a nuestro centro hospitalario refiriendo falta de aire hace aproximadamente 20 días, de ligera a moderada intensidad, de aparición a los pequeños y medianos esfuerzos físicos, incrementándose al paso de los días con aparición inclusive al reposo; asociado a decaimiento marcado, pérdida del apetito, pérdida de peso de 10-20 libras en 1 mes, vómitos precedidos de naúseas en número de 3-4 al día en ocasiones, tos húmeda predominantemente matutina con expectoración de aspecto blanquecino y presencia de estrías de sangre. Por tales motivos se decide su ingreso para estudio y tratamiento.

Anamnesis remota

Antecedentes Patológicos Personales: Mola hidatiforme (antes referido)

Antecedentes Patológicos Familiares:  

Madre (Viva): No refiere. 

Padre (Vivo): Hipertensión Arterial Esencial. 

Hijos 2 (Vivos): Hijo varón-Autismo. 

Tía (Fallecida): Neoplasia de Útero. 

Abuelo (Fallecido): Neoplasia de Pulmón. 

* Reacción alérgica a medicamentos: No refiere. 

* Antecedentes quirúrgicos: Cesáreas realizadas hace años (2008 y 2010). 

* Antecedentes de traumas: No refiere. 

* Inmunizaciones: Actualizada. 

* Transfusiones de sangre: No refiere. 

Interrogatorio por aparatos

Sistema Respiratorio: Falta de aire, tos y expectoración (antes descrito). 

Sistema Digestivo: Vómitos y naúseas (antes descrito). 

Sistema Ginecológico: Metrorragia hace 3-4 meses seguido de amenorrea

Otros datos: Decaimiento, pérdida del apetito y pérdida de peso (antes descrito). 

  • Examen físico general:

Mucosas: Ligeramente hipocoloreadas. 

  • Examen físico regional:

Abdomen: doloroso a la palpación superficial y profunda en fosa ilíaca derecha e hipogastrio.

  • Examen físico por sistemas:

Sistema Respiratorio: Murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares de forma global, menos audible hacia las bases, presencia de estertores crepitantes bibasales, simétricos.

Sistema Cardiovascular: Tensión Arterial de 90/60 mmHg. 

Sistema Ginecológico: Al tacto vaginal útero aumentado de tamaño, de consistencia leñoso, no doloroso.

Historia Psicosocial

Parto: Institucional y fisiológico. 

Complicaciones al nacimiento: No. 

Desarrollo psicomotor: Normal. 

Estado civil: Divorciada. 

Ocupación: Ama de casa. 

Lugar de Nacimiento: Las Tunas, Cuba. 

Grado de escolaridad: Pre universitario. 

Núcleo Familiar: 5

Número de hijos: 2

Animales en el hogar: No

Grado de Funcionamiento Familiar: Funcional.

Religión: Cristiana.

Condiciones de la vivienda: Regular.

Estadía hospitalaria en las primeras 96 horas. 

Evolutivamente: La paciente durante su permanencia en Sala de Medicina Interna se incrementa la falta de aire siendo más evidente al esfuerzo físico de moderada intensidad, progresiva y forma de alivio al reposo. Presentó 2 episodios de hemoptisis de pequeño volumen sin compromiso hemodinámico. Dolores óseos predominantemente a los movimientos, con localización en la región del tórax, de ligera intensidad, sin guardar relación con horario del día.

Exámenes complementarios de laboratorio

Detección de Gonadotropina Coriónica en sangre: 766.94muI/ml.

Estudios de Imágenes y otros

Antes del ingreso. 

28/6/18 Informe de Biopsia de Tejido Endometrial: Enfermedad trofoblástica gestacional (Mola hidatiforme) y numerosos coágulos sanguíneos, células trofoblásticas con marcada atipia y aspecto tumoral.

Durante su ingreso. 

Se visualiza Rayos X de tórax de pie en vista Antero-Posterior. 

Donde se aprecian imágenes nodulares en ambos parénquimas pulmonares de aspecto metastásico. Ligero derrame pleural bilateral o de pequeña cuantía. Se visualizan adenopatías mediastinales bilaterales e impresiona signos de condensación inflamatoria pulmonar bibasales a predominio de base pulmonar derecha. No lesiones óseas ni de partes blandas.

10/1/19 Ultrasonido Abdominal y Ginecológico: Cavidad endometrial dilatada de 55mm ocupada por material (complejo) líquido y sólido. Útero tumoral de 107x 66mm.

10/1/19 Tomografía Axial Computarizada de Cráneo: no alteraciones cráneo-encefálicas.

11/1/19 Tomografía Axial Computarizada de Tórax: múltiples lesiones nodulares en ambos campos pulmonares de aspecto secundario, lesiones inflamatorias asociadas, atelectasia basal derecha. No derrame pleural. Cambios óseos degenerativos. Adenopatías mediastinales.

11/1/19 Esógafo-Gastro-Duodenoscopia: Hernia Hiatal tipo I.

11/1/19 TAC de Abdomen y Pelvis a doble contraste: Hígado aumentado de tamaño, homogéneo, mide en su eje mayor 209mm. No lesión focal. Vesícula, páncreas, riñones y suprarrenales sin alteraciones. Bazo imagen heterogénea redondeada que se proyecta posterior hacia el polo superior, mide 85x56mm con densidad entre 56 a 87 UH, aspecto Tumoral. No adenopatías, no líquido libre en cavidad abdominal. Útero heterogéneo de aspecto tumoral, mide aproximadamente 105x98mm, imagen quística en ovario izquierdo de 37mm. Hay múltiples imágenes nodulares de aspecto metastásico hacia ambas bases pulmonares asociado a lesiones de aspecto inflamatorio.

Conclusión Diagnóstica

Metástasis pulmonar secundaria a Coriocarcinoma.

Resumen de la Enfermedad

Concepto

Tumor maligno de crecimiento rápido, que se origina en las células trofoblásticas (células que ayudan a que el embrión se adhiera al útero y se forme la placenta). En su mayoría, los coriocarcinomas se forman en el útero después de que un espermatozoide fecunda un óvulo, y en menor medida, en los testículos y los ovarios. Los coriocarcinomas se diseminan a través de la sangre a otros órganos, en especial los pulmones. Son un tipo de enfermedad trofoblástica de la gestación. También se llama carcinoma coriónico, corioblastoma y corioepitelioma.

Causas

El coriocarcinoma de la placenta ocurre precedido por:

  • Mola hidatiforme en un 50% de los casos
  • Aborto espontáneo en un 20% de los casos
  • Embarazo ectópico en un 2% de los casos
  • Embarazo normal a término entre un 20 y 30% de los casos.

Rara vez ocurre un coriocarcinoma en lugares primarios además de la placenta y más raro aún es el coriocacinoma masculino, una forma tumores de las células germinales del testículo.

Síntomas

Un síntoma posible es el sangrado vaginal anormal o irregular en una mujer que recientemente tuvo una mola hidatiforme o un embarazo.

Otros síntomas pueden abarcar:

  • Sangrado vaginal irregular.
  • Dolor que se puede asociar con sangrado o causado por el agrandamiento de los ovarios que con frecuencia se presenta con un coriocarcinoma.

Estudio diagnóstico

La histopatología del coriocarcinoma suele fundamentarse en el hallazgo de células de las dos capas trofoblásticas dispuestas en columnas, con frecuencia separadas una columna de la otra por lagunas de sangre coagulada que suelen invadir el tejido muscular. Las vellosidades están casi siempre ausentes y a menudo se aprecian zonas de necrosis y hemorragia.

Complicaciones 

Un coriocarcinoma puede reaparecer después del tratamiento, por lo general, al cabo de algunos meses, pero posiblemente hasta 3 años más tarde. También se pueden presentar complicaciones asociadas con la quimioterapia.

Tratamiento

El coriocarcinoma es uno de los tumores más sensibles a la quimioterapia. El promedio de cura, aún para los casos metastásicos, está cercano al 90-95%. Prácticamente todos los pacientes sin metástasis pueden ser curados, sin embargo, con metástasis al hígado o al cerebro, la enfermedad por lo general es mortal.

Rara vez se requiere una histerectomía y radioterapia.

Agradecimientos

En especial al sitio web, a mi madre que en paz descanse, a mi familia por ayudarme en mi carrera como profesional y apoyo incondicional, a mi esposa por ser mi guía, a mi hijo de 1 añito y al baby en camino pronto entre nosotros, a mi profesora la Dra. Liliam Delgado Especialista en Ginecología y Obstetricia por apoyarme en el transcurso de mi carrera como médico y permitirme realizar el diagnóstico de este caso tan interesante. Espero que haya sido de su interés este artículo.