Una fórmula inigualable (+ infografía)

La leche de la madre es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primeros meses de vida y se adapta en cada momento a sus necesidades. Proporciona los nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo adaptándose perfectamente a su función digestiva.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Española de Pediatría y otras entidades de prestigio recomiendan alimentación exclusiva con leche materna hasta los 6 meses y después complementarla progresivamente con otros alimentos hasta los 2 años o más.
Tipos de leche
El calostro: (Leche de los primeros días).
Contiene gran cantidad de proteínas, vitaminas e inmunoglobulinas (células de defensas) que pasan a la sangre a través del intestino del recién nacido/a.
El calostro es suficiente para alimentar al recién nacido/a, puesto que su estómago es muy pequeño y sus necesidades se satisfacen con pocas cantidades y en tomas frecuentes (de 8 a 12 tomas diarias aproximadamente).
Propiedades e Importancia
- Rico en anticuerpos protege contra la infecciones y las alergias.
- Grandes cantidades de IgA, lactoferrina, linfocitos y macrófagos.
- Muchas células blancas (leucocitos).
- Protege contra la infección.
- Purgante elimina el meconio.
- Ayuda a prevenir la ictericia.
- Factores de crecimiento ayuda a madurar el intestino.
- PH=7,45 que favorece el vaciamiento gástrico.
- Alta densidad en poco volumen.
- Rico en vitamina A reduce la severidad de las infecciones
previene enfermedad ocular.
La leche de transición:
Es la leche que se produce entre el quinto y décimo día después del parto aproximadamente, tiene un mayor contenido de grasa, lactosa y vitaminas hidrosolubles que el calostro y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido, adecuándose a las necesidades de éste conforme transcurren los días. Esta leche de composición intermedia va variando hasta alcanzar la composición de la leche madura.
La leche madura:
La leche madura es secretada por las glándulas mamarias del décimo día tras le parto en adelante. Es la leche materna propiamente dicha. Ella sola le aporta al niño todas las sustancias nutritivas y las calorías que éste requiere para su normal desarrollo y crecimiento durante los primeros seis meses de vida, y se recomienda hasta los dos años de edad o más junto a la alimentación complementaria.
Duración de la toma
La lactancia tiene que ser a demanda, siempre que el bebé pida y el tiempo que quiera.
• No se debe seguir un horario rígido, cada bebé tiene un ritmo diferente. La cantidad de leche irá aumentando durante los primeros días hasta llegar a regularse y adaptarse a las necesidades alimentarias del bebé.
• Durante los primeros días es aún más aconsejable que el bebé permanezca mamando el tiempo que desee, y es muy común que al poco tiempo de ponértelo al pecho se quede dormido, despertándose poco tiempo después para volver a succionar, a veces medio dormido. Es aconsejable quitarle ropa para mamar porque el exceso de calor le produce sueño, estimúlale con caricias para que siga mamando. No cuentes los minutos, dale un pecho hasta que no quiera más y luego ofrécele el otro aunque no siempre lo querrá.
• Recuerda que la leche varía su composición a lo largo de la toma, al principio es más “aguada” y al final más grasa; permitiendo esta leche final que el bebé se sacie. Es uno de los motivos por lo que es frecuente que durante el primer mes le baste con un solo pecho en cada toma. La conveniencia de dar uno o los dos pechos cada vez es algo que debe individualizarse según la cantidad de leche y las necesidades del bebé, pero lo que sí es importante es que los pechos se vacíen con frecuencia ya que si quedan restos de leche, además de producirse una desagradable sensación de tensión mamaria, puede disminuir la producción de leche. Dado que en la mayoría de los casos el bebé mama de los dos pechos, es recomendable que en cada toma se invierta el orden, es decir comenzar por el pecho por el que se finalizó la vez anterior (el que menos se vació), ya que de esta forma podremos tener la seguridad de que al menos en tomas alternas ambos pechos se vacían de forma completa.
• Es aconsejable facilitarle el eructo tras la toma, para lo cual basta con mantenerlo erguido y apoyado sobre tu hombro dándole un suave masaje sobre la espalda (no es necesario darle golpecitos). Si la toma ha sido tranquila, sin tragar aire, es probable que no necesite eructar por lo que tras dos minutos, no insistas más.
Posiciones
El dolor es un signo de agarre incorrecto, hay que corregirlo para que no cause más problemas. Consulta con una persona experta en lactancia.
Beneficios
Para el bebé:
• Favorece la liberación de la hormona de crecimiento y un óptimo desarrollo cerebral, fisiológico e inmunológico.
• Protege frente a gran número de enfermedades: diarrea, infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis, neumonía, otitis, etc.). La leche materna tapiza el intestino del bebé protegiéndolo frente a los patógenos.
• Disminuye o retrasa la aparición de problemas de tipo inmunológico: alergias (dermatitis atópica, asma), leucemia, enfermedades crónicas intestinales.
• Previene enfermedades en la edad adulta: diabetes, hipercolesterolemia, coronariopatías, cáncer.
• Se relaciona con la inteligencia cognitiva y emocional. Dar de mamar transmite al bebé seguridad afectiva y esto repercute en su autoestima y en su empatía hacia las necesidades de las demás personas en el futuro.
• Disminuye el riesgo de muerte súbita, de sobrepeso y obesidad, de enfermedad celíaca (intolerancia al gluten), de los efectos nocivos de los contaminantes ambientales, de maltrato infantil.
• La leche materna está siempre preparada y a la temperatura adecuada,
presentando en todo momento perfectas condiciones higiénicas.
Para la madre:
• Ayuda a la recuperación tras el parto. El estímulo hormonal hace que el útero se contraiga más rápidamente (entuertos), disminuye la pérdida de sangre en los días posteriores al parto y mejora la posible anemia. Favorece la recuperación del peso y la silueta.
• Reduce las necesidades de insulina en madres diabéticas y normaliza antes el metabolismo de las madres que han tenido diabetes gestacional.
• Disminuye el riesgo de cáncer de mama premenopáusico, cáncer de ovario y fracturas de cadera y espinales por osteoporosis en la postmenopausia.
Para ambos:
• El amamantamiento desarrolla un estrecho vínculo afectivo materno filial, proporcionando al bebé consuelo, cariño, compañía y seguridad, y ayudando a la madre en su crecimiento personal.
• La elección de la lactancia materna supone un considerable ahorro económico en el presupuesto familiar, no sólo derivado del precio que no se habrá que pagar por la leche artificial y accesorios como biberones, sino también del menor consumo en consultas médicas, ingresos hospitalarios y medicamentos.
• Contribuye al cuidado del planeta disminuyendo la huella ecológica: no genera residuos y es sostenible.
Peligros de la alimentación artificial
Para el bebé:
- Interfiere con el vínculo afectivo.
- Más diarrea e infecciones respiratorias.
- Diarrea persistente.
- Desnutrición.
- Deficiencia de vitamina A.
- Mayor probabilidad de muerte.
- Más alergia e intolerancia a la leche.
- Mayor riesgo de algunas enfermedades crónicas.
- Sobrepeso.
- Puntajes menores en las pruebas de inteligencia.
Para la madre:
- Puede quedar embarazada más pronto.
- Mayor riesgo de anemia, de cáncer de ovario y de cancer de mama.
¿Por qué motivos hay que suspender la lactancia?
Niño con Galactosemia. Es una enfermedad hereditaria rara. En ella, el bebé no puede digerir la galactosa. Es uno de los azúcares que forman la lactosa, junto con la glucosa. Se acumula entonces en el cuerpo. Y así, produce daño en diversas partes del cuerpo. Se detecta con el cribado metabólico que se hace en la prueba del talón al recién nacido.
Madre infectada por el virus de la leucemia humana de células T. Este virus se trasmite de madre a hijo en el momento del nacimiento o durante la lactancia materna.
Es un tipo de linfoma no Hodgkin de células T dinámico (de crecimiento rápido) causado por el virus de la leucemia humana de células T tipo 1 (HTLV-1). Se caracteriza por lesiones en los huesos y la piel, concentraciones de calcio altas y agrandamiento de los ganglios linfáticos, el bazo y el hígado. También se llama LLCTA.
Infección materna por VIH. Se sabe que el virus del SIDA pasa a través de la leche materna. Hay alternativas seguras para la lactancia materna en estos casos.
Madres ustedes tienen el alimento necesario para que el crecimiento de sus hijos sea óptimo y saludable. Dale cuanta leche deseen, empieza ya !!!
El envejecimiento activo y su importancia
Beneficios y Propiedades de la Granada para la Salud
Valeriana: ¿Qué es, cómo y cuándo debemos tomarla?