Realidad virtual para el tratamiento del dolor

La realidad virtual (RV) es una simulación computarizada que permite crear un entorno diferente, bloqueando todos (o casi todos) los estímulos externos y sustituyendolos por aquellos presentes en el entorno virtual. Es capaz de crear sentido de pertenencia, sentido de posesión del cuerpo virtual y reacciones emocionales que responden a situaciones virtuales. La inmersión se puede lograr de diferentes maneras, aunque la más utilizada actualmente es el HDM (Head-mounted Display). Este casco es fácil de utilizar, relativamente pequeño y logra la inmersión en 3D mientras que la persona puede caminar libremente. Se puede asociar a otras tecnologías capaces de simular los sentidos del tacto, audición e incluso el olfato.
Ampliamente utilizada en videojuegos, la RV ha llegado para quedarse. En el mundo de la Medicina ha sido utilizada como coadyuvante para el tratamiento de fobias, dislexia y tratamiento rehabilitativo de pacientes post-isquemia cerebral. En este artículo nos concentramos en sus beneficios como tratamiento para el dolor.
El dolor es el síntoma más común en las salas de emergencia, es el primer sistema de “alarma” con el que cuenta nuestro organismo para avisarnos de que “algo no está bien”. Puede convertirse en una entidad propia, alrededor del 30% de la población presenta dolor crónico que puede ser discapacitante y afectar la vida diaria del paciente. La percepción del dolor no está mediada solamente por la integridad del sistema nervioso, otros factores como el entorno, experiencias pasadas y emociones pueden también modular la sensación. La RV es capaz de simular un entorno diferente y disminuir la ansiedad relacionada con el dolor y los procedimientos médicos.
Por ejemplo, en un estudio realizado por Hoffman et al.(1) Se analizó la capacidad analgésica de la RV asociada a opioides en 9 sujetos expuestos a sensaciones térmicas dolorosas. El análisis se logró mediante: resonancia magnética funcional de las áreas del cerebro relacionadas al dolor, encuestas para clasificar la intensidad del dolor (basadas en una escala del 0 al 10), y análisis de niveles de oxígeno en sangre (relacionadas con la sensación del dolor). El entorno virtual estaba basado en un juego donde el paciente debe lanzar bolas de nieve a algunos objetos, se asoció estímulos auditivos. La mayoría de los pacientes experimentó mayor analgesia con el tratamiento combinado, resultado que fue reflejado también en las imágenes de resonancia magnética. Este artículo provee datos preliminares sobre el posible uso combinado de realidad virtual y opioides para el tratamiento del dolor agudo.
Adicionalmente, algunos estudios también utilizan RV para el tratamiento del dolor crónico (dígase aquel que dura más de 3 meses). Entre las enfermedades más estudiadas están la fibromialgia y el síndrome del miembro fantasma.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta fundamentalmente al sexo femenino y se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado. En un estudio realizado por Botella et al.(2) 6 mujeres padeciendo de fibromialgia fueron expuestas al tratamiento con realidad virtual, resultando en alivio del dolor y consecuentemente aumento en la funcionalidad. Más importante aún, la analgesia fue reportada hasta 6 meses después de la exposición a la terapia.
El síndrome del miembro fantasma es la percepción de sensaciones en un miembro amputado, dentro de las que se puede encontrar el dolor. Ortiz-Catalan et al.(3) demostraron analgesia en pacientes padeciendo síndrome del miembro fantasma, durante un período de tiempo de hasta 6 meses.
Pero no todo es color de rosas. Los equipos de realidad virtual pueden llegar a ser costosos para los pacientes y los centros de salud. Además, pacientes con patologías que no permitan el movimiento anatómico normal de algunos miembros pudieran necesitar interfaces particulares. Igualmente, teniendo en cuenta que las personas que sufren de dolor crónico generalmente son de la tercera edad, se necesitarán técnicas para lograr el interés de este grupo etario a las nuevas tecnologías.
En conclusión, la realidad virtual aparenta ser el futuro del tratamiento del dolor. Pudiendo no solo lograr la analgesia, sino que también recuperar la funcionalidad del órgano y la inmersión del paciente a su vida normal. Además, podría ser utilizado como terapia en casa, logrando reducir el flujo de pacientes en los centros hospitalarios. Otras ventajas podrían ser la disminución del uso de opioides (altamente adictivos) y la disminución de la ansiedad relacionada al dolor y el tratamiento.
''Como médico, sé que muchos médicos desean utilizar nuevas tecnologías, pero encuentran al costo prohibitivo''.
Nathan Deal
Bibliografía
1- Hoffman HG, Chambers GT, Meyer WJ 3rd, et al. Virtual reality as an adjunctive non-pharmacologic analgesic for acute burn pain during medical procedures. Ann Behav Med. 2011;41(2):183-191. doi:10.1007/s12160-010-9248-7
2- Botella C, Garcia-Palacios A, Vizcaíno Y, Herrero R, Baños RM, Belmonte MA. Virtual reality in the treatment of fibromyalgia: a pilot study. Cyberpsychol Behav Soc Netw. 2013 Mar;16(3):215-23. doi: 10.1089/cyber.2012.1572. PMID: 23496678.
3- Ortiz-Catalan M, Sander N, Kristoffersen MB, Håkansson B, Brånemark R. Treatment of phantom limb pain (PLP) based on augmented reality and gaming controlled by myoelectric pattern recognition: a case study of a chronic PLP patient. Front Neurosci. 2014 Feb 25;8:24. doi: 10.3389/fnins.2014.00024. PMID: 24616655; PMCID: PMC3935120.
¿Cómo funcionan las vacunas con tecnología ARN mensajero (ARNm) contra la COVID-19?